PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
18 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Una cumbre para pensar

Jueves, 31 de enero de 2013 21:50
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El fin de semana pasado concluyó en Chile la Cumbre entre América Latin y, el Caribe y la Unión Europea. La entidad representativa de la región de América Latina y el Caribe en la interlocución con la Unión Europea fue la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), por lo que este encuentro se llamó “I Cumbre Celac-UE”.

La Celac es un organismo intergubernamental de ámbito regional, constituido por 33 países que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos. Fue creada el 23 de febrero de 2010, siendo la heredera de la CALC (Cumbre de América Latina y del Caribe) y del Grupo Río.

La primera cumbre de la Celac se hizo en Venezuela en diciembre de 2011, con el objetivo de concluir con su constitución definitiva y la integración frente a la crisis económica, y la segunda fue la que se desarrolló en Chile junto con la Unión Europea.

Los integrantes de la Celac tienen un producto bruto interno (PBI) cercano a los 7 billones de dólares, es la tercera potencia económica a nivel mundial, el primer productor de alimentos del mundo y el tercer mayor productor de energía eléctrica.

Su población no alcanza al 10% del total mundial (600 millones de habitantes estimados), con más de 20 millones de kilómetros cuadrados. Su economía creció y en algunos países está creciendo debido al gran mercado interno, la producción y las exportaciones de commodities, que permitió elevar el consumo y la calidad de vida de los latinoamericanos. La materia pendiente de estos países es rescatar de la pobreza al 30% de la población que vive en la región.

En prácticamente todos sus países en los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, siendo una de las regiones de mayor crecimiento en el mundo.

Brasil es el mayor productor de la región con un PBI de 2,293 billones de dólares. Le sigue México con 1,658 billones, Argentina con 688 mil millones, Colombia con 460 mil, Venezuela con 365 mil, Perú y Chile cercanos a los 300 mil millones de dólares, considerados por el FMI como los más importantes de Latinoamérica y el Caribe.

Propuestas y conclusiones

Antes de realizarse la Cumbre Celac-UE en Chile, las presidentas de Argentina y Brasil mantuvieron su primera reunión bilateral, de la que participaron ambas delegaciones. Circularon versiones de que uno de los temas tratados fue si debían apostar al libre mercado o al proteccionismo de ambas economías.

Ya en la Cumbre, se destacó la propuesta que hizo la canciller alemana Angela Merkel, de avanzar en un acuerdo de libre comercio entre los dos bloques, concluyendo su alocución con la siguiente frase: “En tiempos difíciles, y Europa ha vivido años difíciles, nadie puede pensar que la mejor manera de superar esas dificultades sea el proteccionismo”.

Ante esta propuesta surgieron dos posturas de los mandatarios de nuestra región. Por un lado Sebastián Piñera, presidente de Chile, hizo declaraciones a favor del libre comercio. Por el otro, nuestra presidenta, Cristina Kirchner, tuvo una opinión contraria, afirmando que el proteccionismo y el comercio intrazona son los pilares de su pensamiento.

También se mostraron interesados -junto al presidente de Chile- en la propuesta de la canciller alemana de avanzar en la desregulación del intercambio entre América Latina y la Unión Europea, la presidenta de Brasil, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos y el mexicano Enrique Peña Nieto.

En cambio, nuestra Presidenta no la compartió afirmando también que “hay países emergentes con un desarrollo industrial emergente frente al consolidado desarrollo de la Unión Europea, y se necesita que sean previstas esas asimetrías para que no se perjudique a nuestra industria, y sobre todo a nuestros pueblos”

Además agregó: “La negociación con la Unión Europea no puede ser con las bases tomadas en 2004. Hay que construir un nuevo esquema de premisas, primero intra-Mercosur, porque no somos solo Argentina y Brasil, sino entre todos, junto a Paraguay, Uruguay y Venezuela, y sobre todo Paraguay, que tiene elecciones en agosto y tendrá nuevas autoridades”.

El presidente de Perú, Ollanta Humala, opinó que en Latinoamérica y el Caribe se debe hacer un rediseño de los estados para industrializar las economías de la región, para hacerlas más sólidas y eficientes porque ningún país ha alcanzado el desarrollo vendiendo materias primas. Y al concluir dijo que en el intercambio de productos siempre tienen mayor solidez aquellos que vienen acompañados de investigación, ciencia y tecnología.

Libre mercado o proteccionismo

Las discusiones entre los jefes de Estado estuvieron referidas al proteccionismo de las economías de los países miembros o al libre mercado, como lo propuso la canciller alemana. Obviamente hay países a los que sí les interesó, y otros como el nuestro que rechazaron la propuesta; pero lo concreto es que nuestra región es muy tentadora para iniciar cualquier proyecto de integración, ya sea a nivel regional o intrarregional (en este caso con la Unión Europea).

En una economía cerrada como la de Argentina, con trabas a las importaciones, con cepo cambiario, donde se busca el crecimiento a través de la demanda que es producida por el elevado gasto público financiado con emisión monetaria y que además genera inflación que implica pérdida de competitividad de nuestra producción; me pregunto si con este modelo en el mediano plazo podremos comenzar a hablar de libre mercado -sin ir más lejos- con nuestros vecinos, Brasil, Uruguay o Chile; o seguiremos defendiendo políticas proteccionistas que nos aíslan cada vez más. Es para pensarlo.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD