¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Crecería el consumo, pero hay dudas sobre el ritmo

Jueves, 31 de enero de 2013 22:56
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El nivel de consumo “volverá a crecer” durante este año, aunque el ritmo de la mejora estará supeditado a lo que ocurra con el cepo cambiario y la continuidad de las promociones y el financiamiento barato, según un reporte privado difundido ayer.

El análisis, elaborado por la consultora Management & Fit (M&F), determinó que “en términos estrictamente económicos, el 2012 no fue un año para destacar. Después de una expansión del 6 por ciento en 2011, el crecimiento económico se desaceleró al 1 por ciento el año pasado”.

Ello obedeció “a múltiples causas, como la sequía, la menor demanda externa, las restricciones a la importación y el cepo cambiario”, pero, en cuanto a consumo, “en 2012 se mantuvo prácticamente en el mismo nivel que el año anterior, récord en la mayoría de los segmentos”.

“Dado el pobre desempeño de la economía, este resultado es todo un hecho positivo”, dijo Matías Carugati, economista jefe de M&F.

De cara a 2013, el analista estimó que “el consumo volverá a crecer, aunque a qué ritmo dependerá de lo que pase” con una serie de claves, entre ellas “con el cepo cambiario y la continuidad del financiamiento barato, de los descuentos y de las promociones”.

En materia de financiamiento, “a pesar de que hubo cierto aumento en las tasas de interés, todavía se mantienen por debajo de la inflación. Con lo cual, aunque con menor intensidad, la economía sigue estimulando el consumo, en detrimento del ahorro”, resaltó.

En cuanto a los descuentos y promociones, mencionó que “en su afán de capturar y mantener clientes, muchos bancos siguieron adelante con sus políticas de “cuotas fijas y sin interés, aunque ahora algunos parecen discontinuarlas, además de sumar importantes descuentos y promociones con distintos comercios”.

Y sobre el cepo, recordó que “antes de abril/mayo, cuando se intensificaron los controles a la compra de moneda extranjera, muchos argentinos destinaban parte de sus ahorros a la compra de dólares”.

“Con ese canal cerrado, y con pocas alternativas para efectivamente ahorrar, por la inflación, algunos decidieron gastar parte del dinero sobrante. Quienes pudieron, compraron propiedades y autos. Otros, con menos ahorros, viajaron, compraron LCD, computadoras o cambiaron el equipamiento del hogar. En definitiva, se consumieron parte de lo que antes ahorraban”, explicó.

Más allá de las variables mencionadas, el economista remarcó que “hay otras dos cuestiones a tener en cuenta. Una, que la economía va a retomar el crecimiento, aunque no a tasas chinas, obviamente, lo cual expandirá los ingresos. La otra, que el 2013 es un año electoral, con lo cual el Gobierno probablemente intente evitar los ajustes que necesita la economía por los costos políticos que implican”.

En ese sentido, mencionó que “el aumento del consumo mediante políticas expansivas como las anunciadas hace pocos días (cambios en Ganancias y aumento a jubilados), es una pieza fundamental de la estrategia oficialista, en un año políticamente crucial para la supervivencia del oficialismo”.

El martes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó que las compras en supermercados subieron en diciembre 14,1% interanual, pero cayeron 0,7 respecto a noviembre, a pesar del mayor consumo por las fiestas de fin de año.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD