¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El dólar tarjeta en la mira

Domingo, 27 de octubre de 2013 02:02
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sin dudas que en los últimos tiempos la “fuga” de dólares tuvo a mal traer al equipo económico, sea a través del “contado con liqui”, un término para definir la compra de títulos en pesos y luego cobrarlo en una plaza extranjera, también a través de las operaciones especulativas internas, pero que a raíz de controles y monitoreo estas operaciones disminuyeron bastante. Si bien es cierto, estas metodologías fueron mermando, en este momento quedó abierta una canilla, que sigue drenando y preocupando a las autoridades: el dólar tarjeta (o turista), que en los últimos tiempos intensificó su demanda, sea por prevención o por asegurarse unas vacaciones baratas, en lugares paradisíaco y también con la ventaja ya que permite traer dólares desde el exterior utilizando los cajeros automáticos. En este caso, la AFIP, fijó un dólar de $ 7,01 , pero ya se esta hablando de un “service” del precio, teniendo en cuenta la gran brecha que se maneja entre el dólar oficial y el paralelo, informal o “blue”, como también se lo conoce.

En relación con septiembre de 2012, la contratación de viajes internacionales se encareció casi un 55% en pesos, teniendo en cuenta que en esa época costaba un poco más de $ 4,50, por ejemplo para pagar US$ 1.000 representaban en esos días $ 4.500; en tanto que ahora los interesados debe pagar el dólar oficial y un recargo del 20%, que arrancó en abril para la compra de pasajes y paquetes turístico. Es decir que los US$ 1.000, a un valor de $ 7, significan aproximadamente $ 7.000, un 55% más caro. Pese a esto, en las agencias de turismo aseguran que los clientes se apuran para efectuar contrataciones para el verano, Semana Santa y en algunos casos hasta para las vacaciones de invierno de 2014. El motivo es en todos los casos el mismo: adelantarse a posibles medidas que encarezcan más este tipo de contrataciones o que se establezcan cupos para usar la tarjeta de crédito en el exterior, al estilo Venezuela.

El gobierno no ignora que a través de este mecanismo, se le están escapando más dólares, en un escenario que hoy, frente a las obligaciones futuras necesita más que nunca cuidar la “verde” moneda. Por su parte, los operadores consideran que algo se viene, a pesar del hermetismo que rodea a los principales protagonistas, empeñados en no brindar ningún adelanto.

Temor a más trabas cambiarias

El temor a más trabas cambiarias y el olor a transición política que tienen los comicios del próximo domingo, dieron razones al dólar para mostrar su mayor variación en más de 20 años. Nunca, ni en la convertibilidad ni durante esta década, el tipo de cambio había subido tanto antes de una elección.

En el mercado atribuyen la estampida a una expectativa del sector privado respecto de mayores restricciones sobre el dólar y de que la transición política podría sumar desconfianza.

La divisa oficial, que siempre muestra fuertes movimientos en los meses previos a los comicios, avanzó casi 40 centavos en el último trimestre (un 7%, pero a un ritmo del 28% anual), y unos 10 sólo en los últimos 30 días (el 1,7%, pero al 20% anual).

La comparación es todavía más llamativa en el mercado paralelo, en donde el avance fue de 53 centavos, destacando que el billete pasó ya la barrera psicológica de los $ 10.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD