Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El NOA relegado en el apoyo para llegar a la vivienda propia

Domingo, 17 de noviembre de 2013 01:38
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un mercado que está lejos de tener un efecto multiplicador de enorme impacto, muestra la dinámica contradictoria y poca evolucionada de la actividad inmobiliaria y de la construcción.

En un contexto donde falta el crédito estatal para la construcción y de altos precios a la hora de la venta, el mercado sectorial no deja de demandar más despachos de cemento. Estos datos, fueron conocidos en un informe que hizo sobre el tema la Fundación Mediterránea a través del IERAL del NOA, a cargo del economista jefe, Juan Lucas Dapena.

Para la entidad que investigó las variables del mercado, es evidente que se han desacelerado las transacciones de inmuebles entre particulares (con una notable alza de precios en estos últimos tres meses).

Por otro lado, se otorgaron cada vez mayores permisos de construcción para nuevas obras y refacciones al sector privado que necesariamente va de la mano de una mayor demanda de cemento.

La construcción en sus distintas variantes, desde el punto de vista financiero, sobre todo, en Salta tiene sus rasgos particulares.

Los datos de 2013 hasta octubre muestran que se otorgaron a las familias de Argentina un promedio de 4 créditos cada 1.000 hogares.

Salta, lamentablemente, lejos de un boom en el apalancamiento financiero a las familias por parte del Estado, se ubica por debajo de la media con un valor cercano a 3 créditos cada 1.000 hogares.

La Fundación Mediterránea sostiene en su informe que “las provincias que históricamente son las más relegadas de la economía nacional son las que a su vez tienen una menor ayuda a la hora del otorgamiento de los créditos. Una de las posibles causas es que las familias, por vivir en estas provincias con una población mayoritariamente pobre y con ingresos bajos, no lleguen a cubrir el requisito financiero que PROCREAR solicita para que el crédito sea concedido”.

Registros laborales

A pesar de que la actividad de la construcción tiene un alza importante, los datos del 2012 muestran para Salta un descenso de la proporción de los empleados formales del sector siguiendo la misma tendencia del NOA y Argentina.

El mercado muestra más construcciones. Esa situación es porque hay un incremento en la proporción de asalariados informales en el sector, pero a su vez esos registros laborales decrecieron con respecto a 2011 en Salta.

Ello se debe a que la caída de los asalariados formales en la composición total del sector es mayor a la caída de los informales.

O sea hay una asimetría: avanza más rápido la informalidad que el trabajo decente.

Sin embargo, el crecimiento de la actividad de la construcción está más acentuado en la provincia de Salta que en el resto de la Argentina.

Transacciones a precios altos

Durante julio, agosto y septiembre de 2013, se acentuó la merma de operaciones inmobiliarias. A su vez, los montos totales a precios constantes entraron en alza. Los datos fueron 53% para agosto y 46% para septiembre.

En ese mes, con respecto al año anterior, se realizaron un 22% menos de transacciones. El monto total de las operaciones significó 46% mayor con respecto al mismo mes del año pasado. Ha disminuido la cantidad de transacciones de compra-venta y los montos por esa operaciones han crecido a un ritmo cada vez mayor. El número de operaciones hasta septiembre fue 362.

Por otra parte, hasta agosto de 2013 (último dato disponible) la actividad de la construcción refleja claramente un repunte en la ciudad de Salta.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD