inicia sesión o regístrate.
Queremos manifestar nuestra preocupación por la decisión tomada por los directivos del Alto Noa Shopping, que dispuso que los niños discapacitados con certificado paguen entrada para ver películas y utilizar el espacio de juegos. Entendemos que la ley de accesibilidad que ampara los discapacitados no se refiere a "los lugares privados" -quienes entienden que pueden adoptar sus propias normativas-, pero consideramos que mundialmente se trabaja para el logro de una política integradora y no discriminatoria de los sectores más vulnerables de la sociedad.
El Alto Noa Shopping no solamente es utilizado por personas que tienen la posibilidad de pagar sino también es un lugar de paseo al que muchas maestras estimuladoras e instituciones llevan a los niños con discapacidad como tareas recreativas e integradoras.
La política del Alto Noa Shopping en contra de la discapacidad se advierte no solo en la medida tomada actualmente sino en otros obstáculos como ser la falta de adaptación de los baños para el cambiado de pañales de los niños (el cambiador existente solo resiste un peso de 10 kg o sea es solo para uso de bebes); y no cuenta con silla de rueda para el uso dentro de las instalaciones.
Los espacios marcados para estacionar vehículos que transportan personas discapacitadas son habilitados a criterio de un guardia que lo autoriza.
Consideramos que todos los sectores -públicos y privados- tienen que trabajar por una sociedad mas justa, y la inclusión de estas personas no significa una pérdida económica para esta empresa privada ya que la misma se sostiene y permanece gracias a la concurrencia de toda la sociedad salteña.
Un criterio humano y sensible no tiene que ser impuesto a partir de la sanción de leyes, sino de una decisión de la gestión de la empresa, tendiente a una postura integradora de la diversidad que hable de un respeto por todas las personas, mas aun de aquellas que se encuentran limitadas. Vemos que en otros países tienen una política de protección a los discapacitados y que en nuestro país todavía no logramos.
Laura Maciel
Prof. de Educación Especial
Ana de la Zerda
Madre niño C/retraso mental sigue firmas