inicia sesión o regístrate.
La escalada en el precio del dólar paralelo hizo caer nuevamente los depósitos en los bancos. Durante las primeras tres semanas de octubre se fueron 5.269 millones de pesos de las entidades. Los banqueros atribuyen la baja -equivalente al 1% del stock de depósitos- a la disparada del paralelo o “blue”. De acuerdo a las proyecciones temen que la tendencia se profundice en noviembre e impulse al alza a la tasa Badlar.
Octubre había arrancado con depósitos por $460.281 millones. Esa cifra cayó hacia el 25 de octubre (según el último informe del BCRA) a $455.012 millones. Esto ocurre a pesar de que hay cada vez más pesos en circulación, destaca un informe publicado por el sitio económico iProfesional.
Las razones
La baja coincidió con la suba del dólar blue que el mes pasado tocó nuevamente los $10 (en el mes avanzó un 5%), impulsado por la mayor demanda que generó el temor preelectoral.
“Volvió a pasar lo mismo que cuando el blue se disparó entre abril y mayo. La gente retiró sus pesos de las cuentas bancarias para comprar dólares en el mercado marginal”, explicaron desde un banco privado, graficando la situación.
En ese entonces los depósitos en dólares habían perforado el piso de $400.000 millones mientras el billete blue se disparaba a $10,45. “Si bien la caída no es tan grave como en aquél momento notamos que la tendencia es a la baja”, agregaron.
En esa misma línea, otro especialista consideró que “El costo del financiamiento se está encareciendo porque hay que ofrecer tasas mayores para atraer los pesos de los ahorristas”, señaló.
Para frenar la tendencia bajista, la autoridad monetaria permitió que se deslizara la tasa Badlar, que se paga por depósitos mayoristas y que sirve de referencia para el mercado. Así la tasa que pagan los bancos privados saltó en un mes del 17,18% al 18,75%. Ese avance se vio reflejado en las tasas que pagan las entidades por los plazos fijos. A 30 días avanzó un promedio del 1,6% y se ubica en 17,7%.
Pero el avance fue superior en los depósitos a mayor plazo. La tasa por depósitos a 60 días subió un 1,8% al 18% en promedio, mientras que a 90 días avanzó el 2,4% a 18,7%. "La gente ya no piensa a plazos mayores a un mes. Esta todo tan volátil que 3 meses ya se convirtieron en largo plazos para el ahorrista”, explicó Francisco Gismondi, asesor de la presidencia del Banco Ciudad a Clarín. “Si el peso se devalúa frente al dólar blue el 57% anual la alternativa para quedarse en pesos es que los bancos paguemos algo parecido”, concluyó.