inicia sesión o regístrate.
El costo de vida experimentó una suba del 1,1 por ciento en enero, la más alta desde febrero de 2010, impulsada por aumentos en boletos de trenes y colectivos y por las vacaciones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Como casi todos los meses, la inflación “oficial” fue menos de la mitad de la relevada por consultoras privadas, que se ubicó en el 2,58 por ciento según sondeos que los legisladores de la oposición difundieron en el Congreso. Según el Indec, en un año, la suba de precios llegó al 11,1 por ciento, contra el 26,3 por ciento de las estadísticas elaboradas por las entidades privadas. Respecto de la tasa anualizada, la acumulada a enero de este año es la más alta desde julio del 2010 cuando se ubicaba en el 11,2 por ciento. Las mediciones de febrero y marzo seguramente mostrarán mayores diferencias con los sondeos privados ya que en esos meses estará en vigencia el acuerdo de precios que el Gobierno suscribió con supermercados, hipermercados, cadenas de electrodomésticos y útiles escolares. En simultáneo con la difusión de los datos de inflación, trabajadores del organismo realizaron una protesta frente al edificio del Indec para protestar por los seis años que lleva la intervención del Gobierno. A su vez, el organismo estatal informó que el costo de la construcción subió 0,4 por ciento en enero y acumuló en un año un alza del 19,4, mientras que los precios mayoristas aumentaron 1 por ciento, sumando 13,2 por ciento en doce meses.
Para la medición oficial, el rubro que más influyó fue Transporte -por la suba de boletos de trenes y colectivos-, con un alza del 6,1 por ciento, mientras que, como contrapartida, el sector Indumentaria retrocedió 4%. El rubro Esparcimiento -por las vacaciones- experimentó un incremento del 3,5 por ciento; seguido por Atención Médica y Gastos para la Salud.
Advierten que la canasta es tres veces más alta
Una familia tipo necesitaría 2.233 pesos mensuales para acceder a una canasta alimentaria “mínima”, 3,1 veces más de lo que informa el Indec de manera oficial, advirtieron ayer extrabajadores de ese organismo, al realizar un “abrazo” simbólico al edificio de Diagonal Sur y Alsina, sede de la entidad estatal. Los exempleados del Indec elaboraron un duro informe en el que aseguraron que una familia tipo necesita unos 7.005 pesos por mes para vivir en “un nivel óptimo o deseable”. De esa cifra global, 2.233,40 pesos corresponden a la “Canasta alimentaria mínima” y otros $4.772,70 son para “Otros bienes y consumos mínimos”, explicaron. Los ex trabajadores, que fueron desplazados hace seis años de sus puestos de trabajo -muchos son técnicos en estadísticas- aseguraron: “No somos cómplices de la mentira”. Al mismo tiempo, cargaron una vez más contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a quien acusan de convertir al Indec en “un ícono de la estafa y la mentira”. Los datos del Indec son muy distintos a los que figuran en el informe de los extrabajadores. Según el ente oficial, para que una familia tipo (integrada por dos adultos y dos chicos) no sea pobre, necesita 720,38 pesos por mes, mientras que la “Canasta Básica Total”, que incluye bienes y servicios, trepa a $1.635,56.
“Trabajadores del Indec son héroes”
“Semejante mentira, burda y ridícula, ha sido posible mediante la destrucción sistemática” del ente de estadísticas, alertaron los exempleados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), antes de participar de un nuevo “abrazo” simbólico al organismo, en esta ocasión, al cumplirse seis años de la intervención oficial a la entidad.
Representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), líderes sindicales, legisladores nacionales junto con exadministrativos y empleados de la entidad participaron del evento, que incluyó un acto en Diagonal Sur y Alsina, del que tomaron parte varios oradores.
“Los trabajadores del Indec son héroes”, resaltó el líder sindical Víctor De Gennaro, quien agregó que “se requieren muchas agallas para no ser cómplices de la mentira”.
El sube y baja
Entre las subas más importantes se ubicaron boletos de colectivos, con el 22,1 por ciento; pasajes de trenes, 19,7 y tomates perita, 15,3. Por el contrario, los productos que más bajaron de precio fueron zapallo, con el 28,2 por ciento; ají, 22; y batata, 9,4.
En enero, el Indec detectó un descenso del 2 por ciento en los precios de las Frutas y una caída del 1,1 por ciento en las verduras, y también relevó una baja del 4,6 por ciento en el sector Ropa y del 3,3 en calzado.