¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Inmobiliarias están peor que en el 2001

Martes, 19 de febrero de 2013 21:45
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Directivos de inmobiliarias advirtieron hoy que el sector está “peor” que en 2001 y se quejaron por el intento de imponer una pesificación de las propiedades, a la que consideraron un “castigo” por parte del gobierno.

Para el director de la inmobiliaria Bullrich, José Azpiroz Costas, el panorama actual de la actividad “es peor que en 2001, porque en aquel momento a la gente le iba mal y vendía. Ahora la gente todavía no necesita vender. Y las inmobiliarias tratamos de subsistir como podemos, con los alquileres”.

El directivo se quejó de la pesificación y consideró que esa decisión del Gobierno constituye un “castigo” para el sector.

“Cada metro cuadrado que se construye es 50 por ciento de mano de obra y 50 por ciento de material. Las empresas que construían eran casi todas argentinas, no mandaban los fondos al exterior, por lo que no se entiende por qué se castigó por castigar.

Mercado parado

Yo creo que no se midió cuando se castigó al sector inmobiliario con la pesificación”, resaltó. Y evaluó que el mercado está “parado porque el que quiere cobrar lo que vale su departamento, prefiere esperar”.

Según el Colegio de Escribanos porteño, la cantidad de escrituras rubricadas durante 2012 fue un 27 por ciento menor a la del 2011, la cifra más baja de los últimos 15 años.

Por su parte, Roberto Tizado, presidente de la inmobiliaria que lleva su apellido, el sector está “sufriendo un ajuste natural, no solo por el cepo cambiario.

Tuvimos nueve años muy movidos, con gran cantidad de operaciones y mucha vocación de la gente en invertir en ladrillos”. El empresario alertó que con “el retraso que se fue generando en el valor del dólar entre 2003 y 2011, todos los precios de la economía subieron en dólares. Y eso provocó que el valor de las propiedades llegara a valores muy altos”.

“Después, la gente invirtió esos dólares en la compra de propiedades, se amplió el mercado sin la influencia de créditos y los precios subieron por mayor demanda”, añadió el empresario del sector.

 Se perdieron 70.000 puestos

 

El sector inmobiliario está muy complicado, con un parate “absoluto” que determinó que “unos 70.000” obreros de la construcción pierdan su puesto de trabajo, todo como consecuencia del cepo cambiario que instauró el Gobierno a fines de 2011, afirmó ayer el director ejecutivo de la inmobiliaria Bullrich, José Azpiroz Costas.

Para el ejecutivo, el mercado inmobiliario “está absolutamente parado” como consecuencia del cepo al mercado cambiario.

El especialista recordó que el sector “movía muchísima mano de obra, y los miembros de la UOCRA estaban trabajando a full. Pero ahora cambió la cosa, hay 70.000 (puestos) menos”. Según el informe de los escribanos porteños difundido, el monto global de operaciones durante 2012 “descendió 21,2 por ciento, a $21.453,7 millones y su equivalente en dólares al tipo de cambio oficial cayó 27,4 por ciento, a US$ 4.714,2 millones”.

Las operaciones de compra-venta de inmuebles en la provincia de Buenos Aires bajaron en enero 36,1 por ciento con respecto a igual mes de 2012, mientras que el monto de las transacciones verificó una caída de 38,3 por ciento interanual, al sumar más de 834

 

Reclaman medidas

El diputado del Frente Peronista Alfredo Atanasof, expresó ayer su preocupación por la caída en el sector inmobiliario y llamó al Gobierno nacional “a resolver de forma urgente el conflicto”. Recordó que la parálisis de ese sector “afecta a una actividad que en la mayoría de los países del mundo se ha convertido en un refugio seguro para los ahorros de los ciudadanos, aún frente a la crisis la sociedad tiene la sensación que los activos inmobiliarios son más resistentes a las fluctuaciones financieras”. El legislador dijo que “las variables que generaron esta dramática situación son básicamente la imposición de la pesificación de las operaciones, el cepo al dólar y la cada día más alta brecha entre el dólar oficial y el “blue”. Atanasof presentó un proyecto de resolución en noviembre último en el cual advertía sobre la caída en un 65 por ciento de la actividad en 2012 respecto al año anterior, de acuerdo con datos de la Cámara Inmobiliaria Argentina, y una merma del 35 por ciento de las escrituras, según el Colegio de Escribanos. “Como resultado lógico ante tal negativo e incierto panorama las inmobiliarias comenzaron con el despido de su personal y en otros casos se han observado el cierre de empresas”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD