¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
2 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El diablo desató la locura en la Puna y los Valles

Sabado, 09 de febrero de 2013 18:04
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Salta tiene este año la misión de revalorizar sus tradiciones carnestolendas. Ese fue el compromiso de los sectores que conforman un movimiento comprometido con el rescate de las viejas costumbres de una fiesta que, en los últimos años, estaba inmersa en un profundo cambio.

Por un lado se arman los festejos en La Viña de la mano del fuellista Carlos Abán y, por el otro, ya comenzó el Carnaval Andino en San Antonio de los Cobres y Tolar Grande.
Ambos festejos están apuntalados por sus municipios que buscan revalorizar los viejos rituales que le dan identidad a sus comunidades.

En Los Andes

El diablo alocado que anda saltando con el ritmo del carnavalito salió el viernes pasado y no dejará de incitar al pecado hasta la semana que viene en el departamento de Los Andes.
El intendente Leopoldo Salva estuvo presidiendo los mojones donde desenterraron a los diablos de las diferentes agrupaciones y compartiendo sus “convidos”.

Las comparsas, los conjuntos folclóricos, las murgas y los copleros de la Puna tienen una alegría y un colorido especial.

Lo bueno es que los pueblos de todo el departamento participan y cada uno tendrá una fecha especial. Se espera que en Salar de Pocitos y Tolar Grande todo se vuelva locura cuando lleguen las diferentes comparsas que irán rotando por la Puna.

Finalmente, el domingo 17 de febrero, al caer la tarde, se llevará a cabo el tradicional entierro del Pujllay, con lo que se irá disipando la alegría carnavalera. Las ceremonias se realizarán en el propio mojón de cada agrupación y habrá que esperar hasta el otro año para salir a desatarse.

En La Viña

La nueva “capital del Carnaval” será a partir de ahora La Viña. Carlos Abán desmontó su carpa instalada en Chicoana y se trasladó al pueblo distante a 85 kilómetros de la capital salteña, por la ruta nacional 68.
El secretario de Cultura de la Municipalidad de La Viña, Pablo López, dialogó con El Tribuno y explicó que el objetivo de la comuna vallista es rescatar los carnavales de antaño.

Por eso vuelven a la viejas formas y destacó el carácter familiar que tendrá la fiesta organizada desde hoy y hasta el martes.

El norte también
invita a los corsos

También Orán y Tartagal vivirán a pleno este fin de semana la fiesta del carnaval. La primera con los gorros más espectaculares de la provincia y el crecimiento de murgas humorísticas y de baile.

La segunda con la Diablada de Oruro como invitada especial este año. Justamente en Tartagal, grupos de murgas y comparsas de los departamentos San Martín y Orán será parte de la fiesta, a los que se sumará un grupo de tinkus de la localidad boliviana de Yacuiba.

Son 42 las agrupaciones locales que forman parte de esta gran celebración que cada fin de semana reúne alrededor de 15.000 espectadores.

La particularidad de este corso son los diez grupos de Pim Pim de comunidades aborígenes. Sus atuendos, especialmente las caretas, son grandes obras que los aborígenes realizan en madera de yuchán.

La gran expectativa está puesta en el próximo fin de semana cuando por primera vez en Argentina la Diablada de Oruro, declarada patrimonio cultural de la humanidad, haga su presentación en Tartagal con 200 pasistas.

En Ballivián

El último corso del norte provincial se realizará el próximo sábado 23 en la pequeña localidad de General Ballivián. Ubicada 28 kilómetros al norte de Embarcación, para el cierre de la actividad carnestolenda han sido invitados grupos artísticos de distintas localidades del departamento.

Información útil para el turista

A San Antonio de los Cobres se llega por la ruta nacional 51. Es la cabecera del departamento de Los Andes, muy conocida por su actividad minera. Se encuentra en plena Puna salteña, a 3775 metros sobre el nivel del mar, separada por 160 kilómetros de Salta capital.

San Antonio de los Cobres cuenta con muchos atractivos turísticos. A menos de 5 km al oeste está el viaducto de La Polvorilla, que se caracteriza su extenso puente de gran altura, único en el mundo por su tramo de curva ascendente con rieles peraltados. Vale recordar que por aquí se hace el recorrido del

Tren a las Nubes. También en los alrededores se encuentran las ruinas de la antiquísima ciudad precolombina de Tastil.

San Antonio de los Cobres cuenta con 5 hosterías y 2 hostales, donde los turistas encontrarán todas las comodidades.

Además, cuenta con un mercado artesanal en el que se puede apreciar particularmente los trabajos en tejido y telar que realizan las mujeres de la zona, entre otras artesanías.

La ritualidad en el
hombre de la Puna

El tiempo del Carnaval es, para el hombre de la Puna, especial. Durante todo el año se prepara para recibirlo como una celebración propicia para la diversión como una forma de compartir lo que le dio la “Mama Tierra”.

Es en febrero cuando los animales ya tienen a sus crías, el maíz está a punto y cuando el poco calor del verano se puede disfrutar en los Andes.

Por lo tanto las familias de la montaña ya tienen lista la chicha, sus quesos y algún cabrito para carnear y cocinarlo bien condimentado.

En su cosmología no desentierran al diablo, sino que nace. En su vida efímera no induce a hacer diabluras, es el mismo hombre o mujer la que tiene la libertad para hacer lo que quiera.

Se puede llegar a decir que no sale de la Tierra, sino que viene bajando de los cerros cuando la “Pacha” se lo permite. El chamán del comunidad realiza la ceremonia en el mojón y pide el permiso correspondiente para comenzar el carnaval.

Recién entonces bajan los diablos de las comparsas de los pueblos y los parajes trayendo su alegría al mojón.

Pedro Lázaro es el encargado de realizar todo el ritual en San Antonio

de los Cobres. Al dialogar con El Tribuno sobre el significado del carnaval en los pueblos andinos, dijo que constituye “un tiempo para la diversión luego de un duro año de trabajo. Es el momento de relajación, de olvidarse de los problemas y disfrutar al ritmo Pali-Pali”, baile que sale a la calle y se mete en cada casa sin permiso.

Todo aquel que llegue hasta San Antonio de los Cobres durante estos

días será recibido con asados, empanadas, tamales, humitas y con chicha o cualquier bebida con alcohol. La idea, según remarcó Lázaro, es que cualquiera que llegue sea recibido como un visitante especial, pues todos los andinos saben que esto es una inversión, “pues la Pacha será la encargada de devolverle el doble de lo que se ofrece a los visitantes”, aseguró.

Baile de antaño
en La Merced

El próximo lunes, en el marco de las actividades programadas por la Municipalidad para festejar el carnaval, tendrá lugar en La Merced una nueva edición del tradicional Baile de Antaño. Se trata de una fiesta en la que no faltan la harina, las temperas, la tradicional ramita de albahaca y la música carpera “tal como las familias de la zona jugaban antes al carnaval” manifestaron desde la Dirección de Cultura, organizadora del baile.

La fiesta comenzará a las 15, en un predio ubicado entre calles Sarmiento y Mendoza, del barrio Firpo.

La gente podrá disfrutar del clásico Patio Criollo y de la actuación de los grupos La Nueva Sensación, Sin Control, Los Viajeros Colombianos, Jesús y su grupo Ventura, Kalima y la presentación estelar de David Leiva.

Carpa en Campo Quijano

El carnaval en Campo Quijano viene enharinado de alegría desde el sábado pasado.

El Pujllay salió a hacer sus travesuras en la carpa El Torito, de don Jesús Calisaya, y lo disfrutaron los vallistas que se volcaron masivamente a carnavalear.

Lo particular de esta carpa es que la familia completa puede asistir. Los niños se divierten con las pinturas y la nieve, los grandes bailan y hasta las abuelas se ceban unos mates mientras cuchichean. Así pasan la tarde unas dos mil personas.

Toda la música es en vivo desde un escenario y es notable ver cómo, hasta los más jovencitos bailan las zambas carperas, chacareras y los escondidos.

Las entradas son accesibles y se puede comer dentro de la carpa. Una buena opción para pensar para este largo fin de semana donde se viene el Carnaval Grande.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD