¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
16 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La única vez que el general San Martín vino a Salta: el viaje que forjó una amitad y una alianza

A 175 años de su paso a la eternidad, el Padre de la Patria dejó conocer rasgos de su personalidad durante su única visita a la provincia de Salta, un episodio que estuvo envuelto en su propia leyenda y que hoy, a la luz de los documentos, revela un relato fascinante.
Sabado, 16 de agosto de 2025 19:08
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En las páginas de la historia de la independencia, la provincia de Salta y la figura del general José de San Martín se entrelazan de manera ineludible. Aunque su paso por estas tierras fue fugaz, su presencia dejó una huella indeleble, no solo en la estrategia militar, sino en el destino mismo de la gesta libertadora.

El mito y la leyenda siempre han rodeado a figuras históricas de gran envergadura, y San Martín no es la excepción. A 175 años de su muerte, su figura se mantiene lejos de controversias.

Esto se debe, probablemente, a la brevedad de su vida pública y al autoexilio que lo mantuvo alejado de las luchas internas que azotaron a Argentina.

Un mes a caballo para llegar a Salta

El 14 de diciembre de 1813, después de ser nombrado jefe del Ejército Auxiliar del Perú en reemplazo de Manuel Belgrano, San Martín emprendió un viaje a caballo que duró un mes. Lo acompañaba el recién ascendido teniente coronel Martín Miguel de Güemes, a quien había reivindicado militarmente y reconciliado con Belgrano.

Esta travesía forjó una profunda amistad entre ambos líderes, la cual perduró hasta el final de la vida de Güemes.

Las paradas principales de San Martín fueron en Córdoba, Santiago del Estero y, finalmente, Tucumán, a donde llegó el 11 de enero de 1814.

El momento más importante de este viaje fue el encuentro con Belgrano en la sala de la antigua estancia de Yatasto, propiedad en aquella época de don Vicente Toledo y Pimentel.

Este encuentro, documentado en el libro San Martín y Salta del Dr. Atilio Cornejo, se produjo el 20 de enero de 1814.

Este momento marcó un cambio crucial en la estrategia militar. Aunque Belgrano, al principio, se reservó la jefatura del ejército, después de un tiempo de reflexión, decidió transferirle el mando a San Martín y se puso a sus órdenes.

Yatasto, el verdadero punto de encuentro

Una de las leyendas que giran en torno a esta visita es hasta dónde llegó San Martín en la provincia de Salta. Algunas versiones sugieren que solo llegó hasta El Arenal, mientras que otras, menos probables, afirman que alcanzó Orán. No obstante, la tradición oral, sostenida por el leal colaborador sanmartiniano, el capitán Mariano Necochea, afirma que San Martín efectivamente llegó a Yatasto.

 

Para honrar a Belgrano, San Martín ordenó que en El Arenal, por primera vez, el Regimiento de Granaderos a Caballo desfilara con uniforme de gala. Este evento histórico debería recordarse anualmente en ese lugar como una efeméride provincial.

Durante su estancia en Yatasto, San Martín realizó actividades vitales para la estrategia militar:

  • Organización militar: Decidió replegar las fuerzas regulares a Tucumán y, en su lugar, designó a las milicias de gauchos de Güemes para la vanguardia, ubicándolas en la línea del Río Pasaje.
  • Reconocimiento: Tras el combate de Tuscal de Velarde el 29 de marzo de 1814, San Martín elevó un oficio al Director Supremo elogiando a Güemes y proponiendo su ascenso a teniente coronel, una propuesta que se aceptó poco después.
  • Instrucción militar: Aprovechando el tiempo que compartieron, San Martín transfirió a Güemes sus conocimientos en guerra de guerrillas, inteligencia militar y disciplina, elementos que Güemes adaptó para su ejército gaucho.
  • Desfile histórico: En El Arenal, San Martín ordenó el primer desfile con uniforme de gala del Regimiento de Granaderos a Caballo, un hecho que quedó como un hito memorable de su paso por la provincia.

La Posta de Yatasto: epicentro de la historia

La Posta de Yatasto, ubicada a unos 12 km de la ciudad de Metán y a unos 3 km de la Ruta Nacional 34fue el escenario de trascendentales encuentros a principios del siglo XIX. Estas postas eran puntos de servicio que los lugareños ofrecían a los gobiernos, proporcionando caballos y ganado. Fue en este lugar donde se sellaron momentos clave para el futuro de la independencia.

La Sala de Yatasto, tal como se conocía antaño a los antiguos cascos de estancia, pertenecía a don Vicente Toledo y Pimentel, quien fue el anfitrión de la famosa entrevista entre San Martín y Belgrano. 

En Yatasto no solo se concretó el famoso encuentro entre ambos próceres, sino que también fue un espacio estratégico que albergó a otras figuras como Güemes. La casa principal, con su alto balcón y sus tejas rojas, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942 y actualmente funciona como museo.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD