inicia sesión o regístrate.
El dólar paralelo volvió ayer a pegar un fuerte salto y tocó los 8 pesos, mientras que el dólar en el mercado oficial cotizó a 5,09 pesos para la venta, con lo que la brecha trepó a casi 57 por ciento.
En una jornada donde se notó la marcada depreciación del peso, la moneda local renovó -por otra parte- el impulso a los papeles líderes en la Bolsa de Comercio porteña, una situación que también volvió a favorecer a los títulos públicos en divisas.
El denominado “contado con liqui”, que usan los inversores para la fuga de divisas, también llegó a valores máximos, al cotizar a 8,49 pesos.
Este tipo de maniobras favorece la cotización de los títulos públicos emitidos en dólares, ya que son los más utilizados para sacar dólares vía la operatoria con bonos adquiridos acá y que se liquidan en Nueva York.
El dólar que se negocia en “cuevas” y por parte de arbolitos del microcentro ganó 7 centavos y se negoció al final a 7,99 pesos, cerca de los valores récord.
De esta manera, la brecha con la cotización que controla el Banco Central aumentó al 56,86 por ciento, uno de los porcentajes más elevados, al cerrar a 5,04 pesos comprador y 5,09 vendedor.
El dólar paralelo aumentó su cotización en casi el 18 por ciento, mientras que el negociado en casas de cambio y bancos creció 3,44 por ciento.
En el mercado mayorista, la divisa norteamericana operó en alza a 5,085 pesos comprador y a 5,090 vendedor, apenas por encima de la jornada pasada. Operadores locales indicaron que la jornada, pese a la suba, se desarrolló con un escaso volumen de operaciones y monitoreada por el Banco Central, para evitar un brusco incremento en el tipo de cambio. En tanto que el euro se negoció sin variaciones a 6,54 pesos para la compra y a 6,71 para la venta.
“Tanto por expectativas, por menor disponibilidad de producto como por cambios de estacionalidad, hay menos venta de granos de los chacareros en el mercado, lo que repercute en la entrada de divisas”, advirtió en un informe la Fundación Mediterránea. Agregó que “la liquidación de divisas del complejo agro-industrial desciende un 23 por ciento en el primer bimestre del año, comparado con igual período de 2012”.
Los títulos públicos
Los títulos públicos volvieron a capitalizar el deslizamiento al alza del dólar: el Bonar 2013 subió 0,59 por ciento a 850 pesos por cada lámina de 100 dólares, el Discount bonaerense avanzó 0,56 por ciento a 713, el Global 17 ganó 0,15 por ciento a 689, el Boden 2013 sumó 0,24 por ciento a 847,5 pesos y el Boden 2015 repuntó 0,53 por ciento a 758. En el mercado de acciones, el índice Merval sumó 1,1 por ciento a 3.499,25 puntos en la plaza local, que negoció 62 millones de pesos en acciones.
Inversores empiezan a desconfiar del peso
El espanto por los pesos empieza a copar la escena. Y los inversores parecen ya dispuestos a escaparles a los activos en moneda local al precio que sea. “Acá el tema es defender el capital. Si uno sabe que todo el tiempo que pasa el billete tiene un solo camino, que es hacia arriba, al final termina considerando que cuando compra nunca se equivoca. La gente se anima y paga caro”, comentó un operador.
En el mercado gana espacio la presunción de que, a medida que pasa el tiempo, el Gobierno se verá cada vez más obligado a acomodar fuertemente el tipo de cambio oficial. Y esa situación se notó en los últimos días.
Frente a esto, además, generó cierto temor en estos días la novedad de que la Argentina, de acuerdo a una información de Ámbito Financiero podría dejar de tener en el exterior las coberturas que toman los inversores para protegerse de una devaluación local. En este contexto se disparó la salida de dólares a través de la Bolsa, mediante el arbitraje que hacen los inversores entre títulos y acciones locales que cotizan en el exterior.
Y el tipo de cambio implícito en estas operaciones (el llamado contado con liquidación) pasó sólo en el día miércoles de los $ 8,25 a los $ 8,36, según los registros de la agencia Bloomberg.
En la City creen que este mecanismo cobró más importancia a partir de que, el jueves último, el EMTA comunicó a los banqueros locales que dejará de medir el tipo de cambio de los contratos a futuro de Nueva York para evitar un riesgo legal en caso de un desdoblamiento cambiario.
Desde entonces, el “contado con liqui” se despegó inmediatamente del “blue” y perforó el techo de los $ 8. “Aquel que tiene riesgo por invertir en pesos, pero que está fuera de la Argentina, no podrá cubrirse, y entonces la única manera que le queda para protegerse será la compra contra bonos, con lo cual es lógico que veamos más presión sobre el contado con liquidación”, comentó un ejecutivo.