Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Si está nublado o con niebla, en Salta no se puede aterrizar

Domingo, 17 de marzo de 2013 23:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El vuelo de Aerolíneas Argentinas debía arribar a Salta el viernes a las 9.30.

Cuando el avión estuvo sobre la ciudad de Salta, las nubes estaban demasiado bajas y, siguiendo las normas de seguridad aeroportuarias, debió ser derivado a Corrientes. Allí esperaron poco más de una hora y finalmente volvió a volar rumbo a Salta, adonde llegó después del mediodía.

Esto se repite desde noviembre del año pasado, cuando el aeropuerto salteño se quedó sin equipo de radioayuda para que los pilotos puedan aterrizar.

El problema es un retraso en la verificación de los equipos de aterrizaje que debe efectuar la Fuerza Aérea, explican fuentes vinculadas al aeropuerto y a las compañías aéreas que prefirieron quedar en el anonimato.

En noviembre del año pasado se registró una fuerte tormenta que terminó de romper al viejo sistema ILS, un equipo que transmite señales al avión y le permite al piloto ubicar la aeronave sobre la pista prácticamente sin margen de error.

El año pasado, el Gobierno provincial en acuerdo con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), había comprado un nuevo equipo ILS. Al quedar fuera de servicio el antiguo, se decidió directamente instalar el nuevo.

Para comenzar a utilizar este sistema de radioayuda, sí o sí es la Fuerza Aérea la que debe verificar que está instalado y calibrado correctamente. Luego, año a año esta inspección debe repetirse y si el certificado de verificación se vence, el ILS se debe dejar de utilizar.

Aquí empiezan los problemas, ya que la Fuerza Aérea solo tiene un avión verificador para todo el país.

“Desde noviembre que estamos esperando al avión verificador. Salta tenía turno hace unas semanas, pero cuando llegó justo ese día estaba nublado y la normativa de seguridad aeroportuaria exige que para hacer la verificación el cielo esté despejado. El avión militar se fue sin hacer el trabajo y seguimos sin ILS”, dijo una de las fuentes de la aeroestación.

La semana pasada el avión verificador estaba trabajando en la Patagonia y la fecha de llegada a Salta seguía incierta.

El problema es más grave aún porque, relataron, se repite en las ciudades de San Salvador de Jujuy y San Miguel de Tucumán, donde están los dos aeropuertos más cercanos a Salta. En Jujuy, el equipo de ILS está fuera de servicio hace mucho tiempo y no hay miras de que vaya a ser reemplazado. En Tucumán, donde se instaló un sistema de radioayuda hace pocos años, están a la espera de la verificación anual también por parte de la Fuerza Aérea.

Perjuicios

Para Aerolíneas Argentinas, el vuelo del viernes que desvió a Corrientes es, al menos, el sexto desde noviembre. Y una situación similar registraría la compañía LAN.

La derivación de vuelos afecta seriamente el mercado del transporte aéreo y a las actividades económicas de la provincia como, por ejemplo, el turismo.

Así, las compañías ven sustancialmente incrementado su costo (gastan más combustible y pierden un tiempo clave ya que se retrasan las combinaciones prefijadas para el avión que debió cambiar de rumbo).

A la vez, afecta a los pasajeros ya sean turistas o personas que viajan para trabajar. Muchos no pueden cumplir con sus obligaciones u horarios, mientras que para quienes vienen de paseo es un inconveniente que habla de una caída en la calidad de un servicio clave del sector turístico.

“Hace cinco meses que nos levantamos todas las mañana esperando que no esté nublado para que los aviones puedan operar”, ironizó la fuente de una de las aerolíneas.

Malestar y distancia mínima

Tanto en las aerolíneas como en el aeropuerto salteño hay malestar por el retraso de la Fuerza Aérea en realizar la verificación del equipo ILS.

Consideran excesiva la espera, que ya lleva cinco meses, del avión verificador que actualmente está trabajando en los aeropuertos de la Patagonia.

“Encima de todo, no es lo mismo un aeropuerto del sur, que no tienen prácticamente obstáculos, a los que tenemos en el norte, que en general están rodeados de montañas o cerros y por ello los movimientos de aterrizaje deben ser más precisos”, es la queja que se escucha en la aeroestación local.

Sin el apoyo del equipo ILS, los pilotos deben tener una visibilidad mínima y obligatoria de tres kilómetros horizontales y 680 pies de altura (unos 300 metros) para poder aterrizar en el aeropuerto General Martín Miguel de Gemes.

“Con menos de esos parámetros no se puede operar de acuerdo a las normas de seguridad obligatorias que rigen para las aerolíneas”, recordó una fuente del aeropuerto.

Incluso si ya funcionara en Salta el sistema de radioayuda, por tratarse de un aeropuerto rodeado de cerros las distancias para aterrizar disminuyen pero no desaparecen. La visibilidad mínima exigible es de 900 metros horizontales.

Funcionamiento

¿Cómo funciona el ILS? El equipo que está instalado en el aeropuerto transmite señales al tablero que el piloto ve en el avión respecto de la pista. Así el comandante puede ubicar a la aeronave en el eje del asfalto con un margen de error de apenas unos pocos centímetros.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD