¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Crece la condena al cepo publicitario a los medios

Miércoles, 27 de marzo de 2013 23:05
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La prensa internacional continúa dando cuenta de la gravedad de las últimas medidas del Gobierno argentino para silenciar al periodismo independiente. Esta vez el blanco elegido ha sido la sustentabilidad económica de los diarios y por ende su supervivencia. Y la herramienta, un cepo publicitario instrumentado a fuerza de presiones a los anunciantes.

El diario estadounidense The Wall Street Journal se refirió por segunda semana consecutiva a la prohibición realizada a los empresarios para que publiquen sus anuncios en los medios independientes. Esta vez, el diario afirmó expresamente que “la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) está tratando de arruinar financieramente a sus críticos”, y habló del “gran esfuerzo del gobierno para destruir a la prensa independiente”.

El londinense The Times, por su parte, también se pronunció con relación al denominado cepo publicitario, al que califica como “una especie de censura silenciosa”.

Dice el matutino que “con la ley (de medios) trabada en la Justicia, la señora de Kirchner podría estar buscando otro modo de erosionar las finanzas de la prensa crítica”.

En el plano nacional, un fiscal pidió investigar al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para determinar si las presiones a los anunciantes constituyen comisión de delito.

Los diputados que presentaron la denuncia pidieron también a los empresarios que asistan al Congreso para informar sobre las presiones recibidas.

Comunicado de ADEPA

Por su parte, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) emitió días atrás un comunicado en el que expresa su preocupación por lo que denominó “boicot publicitario”. En el documento, la entidad señala que si se vulnera la autonomía económica de los medios “se liquida su independencia editorial y, con ella, el derecho ciudadano a recibir los datos y opiniones que le permiten participar del régimen democrático de manera activa”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD