¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
28 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?La gente sí aprendió a cuidarse el corazón?

Jueves, 25 de abril de 2013 23:27
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Federico Núñez Burgos es cardiólogo hace 42 años. Aunque sus padres no fueron médicos, comparte la profesión con su hermano y la herencia pasó a su hija y su sobrino.

El médico, que también es el presidente del Comité de Chagas de la Federación Cardiológica Argentina, atiende a diario decenas de consultas por enfermedades en el corazón.

En diálogo con El Tribuno mencionó que los salteños consultan primero por hipertensión; en segundo lugar están las enfermedades coronarias y en tercero, por Chagas.

Para Núñez Burgos las personas dieron un salto cualitativo en sus vidas: sí cuidan su corazón, aprendieron a salir a caminar e intentar comer comidas con menos grasas.

¿Las enfermedades cardíacas afectan más a varones o mujeres?

Nosotros tenemos más cantidad de población masculina con enfermedades cardíacas que en las mujeres. En el Chagas están equiparados ambos sexos y en las enfermedades valvulares, varones y mujeres también están iguales. Son más los infartados varones.

¿Hay una edad de riesgo en los hombre?

En el hombre el riesgo de contraer enfermedades cardíacas empieza arriba de los 40 años y aumenta hasta los 60. A partir de los 70 se equilibra.

Sucede que el varón de 40 años tiene una capacidad física determinada, luego de esa edad sigue haciendo la misma actividad física como si estuviera haciendo la actividad de joven, sin ningún control. La realidad es que no sabe si tiene colesterol, si éste ya lesionó las arterias, etc. Si el hombre joven pudiera controlarse, podría prevenir el riesgo cardiológico.

¿Y qué pasa con las mujeres?

Las mujeres equiparan a los varones después de que terminan de menstruar e inician la menopausia. Parece ser que existen hormonas femeninas que son protectoras del corazón y, sobre todo, de la circulación coronaria. A medida que crece la edad, decrece la producción de las hormonas y aumenta el riesgo de las enfermedades coronarias.

¿La gente aprendió a cuidar su corazón?

Antes salíamos a la calle y veíamos que a las personas les daba vergenza salir a caminar, trotar o correr. Hoy la gente sale a trotar, hace actividad física y el que no, se siente como en falta. Las personas necesitan hacer actividad, dejar el sedentarismo, bajar de peso, normalizar sus niveles de colesterol.

La insistencia de la educación sanitaria hizo que las personas consuman menos comidas con grasas. Hay mayor preocupación por el peso adecuado y están dejando el sedentarismo, una de las principales causas de las enfermedades coronarias y de la hipertensión.

¿Cuál es el principal motivo de consulta en los cardiólogos?

La mayor cantidad de los pacientes consulta por hipertensión, es el flagelo de esta época. A pesar de que las personas mejoraron las preparaciones que hacen, la cantidad de sal que le colocan y la grasa que se sigue usando en ciertas comidas es alta. Le siguen las consultas por enfermedades coronarias, luego por Chagas y, finalmente, por enfermedades valvulares.

¿Qué influencia tiene el estrés?

Es la causa número uno y es parte de los factores de riesgo en las enfermedades cardíacas. Les siguen el colesterol alto, triglicéridos altos, sedentarismo, obesidad y edad.

¿Qué recomienda entonces?

Primero hay que empezar desde la niñez y por eso los chicos no tienen que ser obesos. Tienen que comer comida sana, sin grasas y no consumir demasiada sal, lo menos que se pueda. En el adulto recomiendo que hagan gimnasia: caminar, trotar o correr y si puede practicar un deporte, mejor. Y a partir de los 20 hay que hacerse un control.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD