¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El narco, el mayor enemigo actual

Sabado, 18 de mayo de 2013 19:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hasta el viernes estuvieron reunidos en Lima, Perú, los viceministros de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, para definir las estrategias a llevar adelante en este sentido. Aunque la agenda establecía temas como políticas de defensa, cooperación militar, acciones militares, capacitación y operaciones de paz, sobre todo se buscó llevar adelante un diálogo claro para encontrar mecanismos que transparenten las adquisiciones militares: el año pasado, los países de América Latina gastaron en defensa 51.100 millones de dólares, equivalentes al 70% de las remesas externas de toda la región. Brasil, Colombia y Chile fueron los que más compraron armamentos. Inversiones en la tecnología y equipamiento que son las que realmente empujan la balanza de las política de defensa, mientras existen no pocas tensiones entre algunos de los miembros aliados. Es así que mientras Chile participa del Mercosur y la Unasur como miembro asociado, Perú y Bolivia han presentado en estrados internacionales reclamos para que ese país les restituya territorios costeros arrebatados en la llamada “Guerra del Pacífico”.


Primer enemigo: el narco

Octavo encuentro del consejo suramericano, los especialistas de Defensa volvieron a reafirmar al narcotráfico como el peligro trasnacional más poderoso al que en este momento deben enfrentarse los Estados de la región. El poder de fuego y la inserción social de estas gigantescas organizaciones fuera de la ley, están obligando a las naciones del continente a revisar lo actuado hasta hoy. En consonancia , la Organización de Estados Americanos presentó un informe en Washintong el pasado jueves en el que hace una propuesta revolucionaria. En las 400 páginas del documento, la OEA recomienda despenalizar el consumo de estupefacientes en las Américas y analiza las consecuencias de estas “transformaciones de las legislaciones nacionales e internacionales”, o si es que un Estado local mabandona ‘unilateralmente‘ la lucha contra el narcotráfico.


Acuerdo con Brasil, ¿y Argentina?


Esta semana, en un reunión realizada en Santa Cruz, Bolivia y Brasil avanzaron en acuerdos específicos para la defensa de su frontera común contra el narcotráfico y el crímen organizado. Brasil lleva adelante en esa zona, el Operativo Aghata donde ha movilizado fuerzas terrestres, barcos armados de río y aviones de vuelo rasante.
Según adelantó el ministro de Defensa de Bolivia, Fernando Cáceres, los operativos conjuntos con Brasil será ‘por aire, tierra y ríos contra el tráfico de drogas, armas, trata de personas, contrabando de recursos naturales y combustibles”.
A pesar de atravesar situaciones similares en nuestra frontera con ése país, Argentina en los acuerdos rubricados en la semana en torno a la cooperación industrial, no incluyó a la seguridad en la agenda.


Estudios Estratégicos

La creación de un Centro de Estudios Estratégicos de Defensa fue uno de los acuerdos de la VIII reunión de la Instancia Ejecutiva del Consejo de Defensa. Por primera vez, el Consejo Directivo del centro de Estudios Militares de Defensa, integrado por los viceministros de Defensa de los 12 países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), cuya dirección estará a cargo del viceministro de Defensa argentino, Alfredo Forti. Otro de los temas fue la creación de un avión militar de entrenamiento, que estará listo para la venta a los integrantes del bloque en 2017.

Presupuestos al alza

The Military Balance; Stockholm International Peace Research Institute (Sipri), Almanac of Military Technology y la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal) presentan diferencias en algunas cifras de gasto y de adquisiciones para la defensa. Sin embargo, las tendencias son coincidentes: Argentina descuidó sus Fuerzas Armadas en el pasado, aunque tiene planes para levantarse; Bolivia es el Estado con menor poder bélico -es la economía más chica de la zona- y Perú aplica poca transparencia en este gasto, pues se justifican en que parte importante financia la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico en la zona selvática conocida como Vrae (Valles de los Ríos Apurímac y Ene).
Según el Banco Mundial, el presupuesto militar argentino en 2011 fue del 0,7% del PIB, la mitad en términos relativos del boliviano (1,4%) y del peruano (1,2%, aunque hay aportes de la industria del gas y petróleo no aclarados). El chileno en tanto, según esta misma entidad, alcanzó 3,2% del PIB en 2011.
Por otro lado, más allá del nivel de "fierros" que tenga cada país, importa su estado y la capacidad de movilización de su contingente militar: Mientras Perú ostenta buen prestigio de sus tropas y un trabajo para poner al día su armamento, Argentina tiene un retraso material que se combina con una oficialidad bien formada. Bolivia, en tanto, es el país menos desarrollado en la materia

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD