¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El campo del interior reclama rentabilidad en las rutas del país

Domingo, 16 de junio de 2013 22:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“Esto cambia dejando la confrontación inútil”. Elvio Guía, productor y director de la Federación Agraria en Entre Ríos, resumió lo que espera la mayoría de sus colegas sobre lo que hay que hacer para que las cosas mejoren para el campo argentino. Los productores agropecuarios, especialmente los pequeños y medianos, reclaman a la Nación medidas que les devuelvan rentabilidad y competitividad. Hasta el miércoles a la medianoche lo harán en las rutas porque las autoridades les niegan reuniones para acordar salidas.

El paro arrancó el primer minuto del sábado y en varias provincias se hicieron panfleteadas en las rutas más transitadas para explicar a la gente su postura y para hacer control de cargas ya que el cese de comercialización solo exceptúa a productos perecederos como leche, frutas y verduras. A diferencia de otras protestas de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, las economías regionales tienen parte importante en esta, ya que no solo se fija en las necesidades de la Pampa Húmeda.

Cada campo es un mundo, pero la coyuntura los vuelve parecidos y los pone en la misma línea. Falta de rentabilidad, precios bajos, retenciones, problemas cambiarios y de financiamiento, alta presión impositiva, alimentan un panorama complicado para quienes hacen producir la tierra en el país. Eso es lo que denuncian y para lo que esperan respuestas de la presidenta Cristina de Kirchner y del ministro de Agricultura, Norberto Yauhar. La mandataria les retrucó con un “sabemos lo que están haciendo”; su funcionario criticó la medida y les ofreció recibir a los diferentes sectores, pero por separado.

Entre los productores de Neuquén se nota el desánimo porque el campo dejó de ser próspero y comienzan a descapitalizarse.

“Esto se está extinguiendo, en esta década no ganamos, muchas cosas impactaron en el campo, cosas que no se solucionan y que ponen en riesgo a millones de puestos de trabajo”, dijo a El Tribuno Erik Muñoz, dirigente de esa provincia.

Muñoz advirtió que muchos de sus pares están considerando mudarse a Perú o a Chile con sus semillas y animales porque recibieron ofertas de esos países.

En esa provincia, la protesta se concentrará mañana en la ruta nacional 22 y se pondrá el acento en las dificultades que tienen para producir manzanas, peras y otros cultivos.

Elvio Guía encabezó la que se hizo el sábado en el puente Rosario Victoria, en Entre Ríos.

“La gente sabe lo que producimos y conoce nuestro esfuerzo, por ahí no tiene mucha conciencia de la brecha grande entre lo que nos pagan y lo que pagan los consumidores”, indicó Guía a este diario.

Las entidades agropecuarias que convocaron el paro (Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina, Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas) dicen que esa brecha es del 300 al 1.200% en productos de primera necesidad como azúcar, yerba mate, manzanas, peras, arroz, lácteos, harina, etc.

En los panfletos que entregaron a los conductores hay información detallada de los precios vigentes en el mercado entrerriano. Por un kilo de naranjas los productores reciben $0,72 y la gente paga hasta $9; por un kilo de azúcar cobran $2 y en las góndolas se pagan $7; por un litro de leche $1,90 y el consumidor final entre 7 y 8 pesos.

“El corto plazo está complicado, especialmente para nosotros porque Entre Ríos es particular: el 80% de los cultivos se hacen en campos arrendados, entonces las cosas se vuelven inviables”, indicó Guía.

Los salteños, en Pichanal y El Naranjo

En Salta la sequía sigue siendo el gran problema en campos de ocho departamentos de la provincia. Los productores afectados, que perdieron cultivos y animales, siguen esperando que la Nación declare la emergencia agropecuaria para que puedan acceder a financiamiento y, con ello, puedan postergar el pago de algunos impuestos.
En la provincia también habrá protestas en este paro agropecuario nacional.
Dos días saldrán los productores a la ruta a reclamar medidas que los ayuden a salir de la crítica situación en la que los dejó la falta de agua.
A más de mil kilómetros de distancia con los puertos de Buenos Aires y de Rosario, hoy se concentrarán en la intersección de las rutas 34 y 5, a la altura de Pichanal; mañana lo harán en la ruta nacional 34, en El Naranjo.
“Nos sentimos ninguneados, si hasta el jefe de Gabinete de la Nación (por Juan Manuel Abal Medina) dice no conocer lo que nos está pasando. Evidentemente los tiempos del Gobierno no son los tiempos de los productores. La situación es crítica y aparentemente no muchos quieren darse cuenta de lo que sucede”, indicó el director de la Federación Agraria Argentina en Salta, Eliseo Rosetto.
La sequía que azota a Salta es una de las peores de los últimos 30 años. Soja, maíz, maní, chía, poroto y el ganado la están pasando mal. La gente denuncia que casi todo está perdido y que no será fácil remontar este mal momento para continuar las próximas campañas.
Hay números que indican pérdidas superiores a los 3.000 millones de pesos, como así también cientos de obreros que quedaron sin empleo.
 

 

 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD