inicia sesión o regístrate.
En Salta continúa la polémica sobre cuál debe considerarse la primera jura de la Bandera Argentina como símbolo de nuestra patria: si el 27 de febrero de 1812, en Rosario de Santa Fe; el 25 de mayo de 1812, en San Salvador de Jujuy, o bien el 13 de febrero de 1813 en General Güemes.
Vecinos del departamento Güemes, basados en la investigación realizada por el historiador salteño Luis Colmenares, piden que el departamento sea reconocido como el lugar de la primera jura oficial de la bandera como insignia nacional.
El interés de la comunidad en esta iniciativa es más que notable. Desde hace poco más de 10 años, un grupo de vecinos integran la Comisión de Reivindicación sobre el Verdadero Origen de la Bandera Nacional.
La Comisión tiene por objetivo lograr que el acontecimiento que tuvo lugar el 13 de febrero de 1813 en las márgenes del río Pasaje, hoy Juramento, en el departamento Güemes, sea considerado como el nacimiento de la bandera argentina como símbolo patrio.
“Muchos historiadores señalaron que en Güemes se realizó solo la jura de fidelidad a la Asamblea del Año XIII, cuando en realidad allí Manuel Belgrano hizo jurar la bandera a sus soldados y, al estar ya aprobada su creación, se trató de un juramento oficial y del nacimiento de nuestra bandera como insignia patria”, dijo a El Tribuno Héctor Núñez, miembro de la Comisión.
Dicha institución está integrada también por Víctor Hugo Díaz, Ismael Tirado, Osvaldo Banegas, Mónica Valdiviezo, entre otros vecinos.
Al día de hoy, la comisión continúa recabando datos y realizando un amplio trabajo de investigación.
“Sabemos que no será fácil. Muchos piensan totalmente diferente sobre este tema, especialmente en Buenos Aires, Jujuy y Santa Fe, pero no es imposible. Debemos comenzar por nuestra provincia y nuestras autoridades”, comentó Núñez.
En este sentido, la comisión realizó un pedido al ministro de Educación, Eduardo Dib Ashur, para que realice gestiones en la materia.
También solicitan que los actos oficiales para el 20 de junio se lleven adelante en el departamento.
En dicha fecha patria alumnos de escuelas de la ciudad de Güemes y de El Bordo jurarán la bandera a orillas del río Juramento, como lo hacen todos los años.
Salta, cuna de la bandera
En la década del ’50, el destacado historiador salteño Luis Oscar Colmenares comenzó a desarrollar la tesis de que la bandera argentina nació como símbolo patrio en Güemes.
Su labor le demandó 19 años de arduas investigaciones, las que quedaron plasmadas en el libro “Nació en Salta la Bandera Argentina”.
Colmenares sostenía que el 13 de febrero de 1813, en las márgenes del río Pasaje (hoy Juramento), en el departamento Güemes, Manuel Belgrano hizo jurar a sus soldados fidelidad a la Asamblea el Año XIII, recientemente asumida en el poder, y a la bandera celeste y blanca.
Para el historiador, la jura producida en Rosario de Santa Fe un año antes, en 1812, fue un acto fallido, ya que la bandera no había sido aprobada por el Primer Triunvirato, el que además ordenó su destrucción.
Por lo tanto, para Colmenares, la bandera que tuvo el Ejército del Norte durante un breve período en 1812 no podía ser considerada enseña nacional.
El 1 de enero de 1813 asume la Asamblea del Año XIII, que autorizó a Belgrano a emplear la bandera que había creado. Colmenares afirma que, a orillas del río Pasaje en Güemes, Belgrano hace jurar a sus fuerzas fidelidad a la Asamblea y a la nueva bandera como símbolo nacional.
Así, destaca, que la bandera flameó por primera vez como símbolo patrio autorizado en la Batalla de Salta el 20 de febrero de 1813.
La polémica con Jujuy
El Instituto Belgraniano de Jujuy, al igual que el de la provincia de Salta, defiende la tesis de que la jura de la Bandera se realizó en San Salvador de Jujuy el 25 de mayo de 1812, a pesar de no estar autorizada como símbolo patrio por el Gobierno central.
“Colmenares solo menciona que en Jujuy se hizo la bendición de la bandera en la catedral local, obviando decir que Belgrano luego hizo jurar la enseña ante el pueblo y el ejército”, afirmaron desde el Instituto Belgraniano de Jujuy en medios locales.
“La jura de la bandera se realizó en Jujuy, no en Salta”
“Según la documentación histórica, la primera jura de la bandera nacional fue en Jujuy el 25 de mayo de 1812. El 13 de febrero de 1813, en Güemes, no se realizó ninguna jura a la bandera, sino a la Asamblea General Constituyente del Año XIII, donde la insignia sí se exhibió nuevamente”.
Así lo afirmó Alejandro Pojasi, presidente del Instituto Belgraniano de la Provincia de Salta, perteneciente al Instituto Belgraniano Nacional.
“Como Belgrano exhibe en Güemes la bandera ya autorizada por el Gobierno central, es entendible que el profesor Luis Colmenares haya tomado este hecho como la primera jura oficial, puesto que antes no existía soberanía política por parte del gobierno central”, dijo Pojasi.
Aclaró que, cuando Belgrano estaba a orillas del río Pasaje, en Güemes, recibió un oficio de Buenos Aires el 9 de febrero de 1813 con instrucciones sobre el modelo de juramento que debían realizar a la bandera generales, gobernadores, autoridades civiles y eclesiásticas y vecinos.
La batalla de Salta, el 20 de febrero de 1813, afirma Pojasi, fue el bautismo de fuego que, además, consolidó para siempre la etapa principal de la Revolución de Mayo.
Sobre la figura de Belgrano, el historiador salteño afirmó: “Era un hombre muy decidido y pertenecía al sector revolucionario más radical de la Junta Gubernativa del Río de la Plata, en contraposición al otro sector patrio, que no quería cortar lazos con España por cuestiones comerciales. Por ello Belgrano se planteó, como camino a la Independencia, la creación de un símbolo patrio”.
También destacó que su primer intento de búsqueda de la independencia fue en Santa Fe, el 27 de febrero de 1812, donde el prócer enarboló la bandera a orillas del río Paraná con los colores de la Escarapela.
La jura en Jujuy
“Esa búsqueda de la independencia se repetiría el 25 de mayo de 1812 en Jujuy. En la catedral jujeña la bandera fue bendecida por el deán Juan Ignacio Gorriti. Luego, en las afueras esperaba el pueblo y ejército para realizar su juramento”, dijo Pojasi.
Allí todo fue más protocolar. “En aquel tiempo en el interior de las iglesias solo un noble podía portar la insignia de nación reconocida. De no ser así, era considerada bastarda. Por ello, la bandera fue llevada por el Barón de Holmberg”.
Sin embargo, el Primer Triunvirato negó el nuevo emblema: “Decían que Belgrano no tenía facultades para crearlo, aunque sí reconocieron la necesidad de contar con una identidad frente al enemigo. Además, reconocer la bandera implicaba romper lazos con España, algo que el otro sector patrio, más conservador, no estaba dispuesto a realizar”, comentó Pojasi.
Finalmente, destacó que la bandera recién fue aceptada como instrumento legal el 20 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán.