Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Primer trasplante renal infantil en el hospital público

Martes, 13 de agosto de 2013 01:52
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el ámbito de la salud pública de nuestra provincia se realizó, por primera vez, un trasplante renal pediátrico. La cirugía se realizó el 8 de agosto en el Hospital Público Materno Infantil. Una niña jujeña de 15 años de edad, de Abra Pampa, recibió un riñón de su hermana, de 22. La donante ya fue dada de alta y la receptora tiene funcionamiento renal normal y muy probablemente hoy sea dada de alta.

“La verdad que fue una experiencia hermosa con resultados mejores a los esperados”, dijo el médico pediatra Carlos Bassani en diálogo con El Tribuno y comentó luego que se estima que necesitan ser sometidos a este tipo de trasplantes 5 o 6 niños menores de 18 años por cada un millón de habitantes.

“Realmente es un avance muy grande que abre otra capacidad resolutiva de este hospital tanto de la provincia de Salta como de la región”, agregó el director del nosocomio, Carlos Moreno. En este sentido, Bassani comentó que en Argentina no se realizan trasplantes en el marco de la salud pública desde Córdoba hacia el norte. “La idea es generar que este hospital sea un centro regional para trasplantar a los chicos del norte del país que lo requieran”, dijo.

Raúl Ríos, presidente del CUCAI Salta, dijo que lo más importante a destacar es que hay un equipo de trabajo en nuestra provincia que permite realizar este tipo de trasplantes en un hospital público. “Eso es lo más importante para una población ávida de compromiso por parte del sistema de salud a los fines de dar respuesta a todas las necesidades que hay”, dijo Ríos. “Esta posibilidad que se abre en el hospital es una luz de esperanza, habida cuenta de que en toda la región casi no se hacen este tipo de cirugías en el marco de la salud pública”, concluyó Moreno.

Una cirugía compleja

El equipo de médicos que participó la semana pasada de este trasplante coincidió en que se trata de una cirugía compleja en tanto que moviliza mucha gente. El equipo está formado por dos cirujanos cardiovasculares, dos urólogos, dos nefrólogos y dos anestesistas. Además, comentaron que deben tenerse en cuenta una serie de aspectos de orden técnico muy importantes para que todo salga bien. “Es una operación de una complejidad importante”, enfatizó el doctor Bassani.

Hasta hace un tiempo, en Salta, este tipo de cirugías se realizaba en el Centro Renal de Trasplantes del Sanatorio Parque y, por motivo de cambios de equipos, se habilitó este centro de salud en forma conjunta con Proficsa (Programa de Fiscalización, Control y Calidad de los Servicios de Salud), para poder dar asistencia a los pacientes que así lo requieran.

El sector privado

El presidente del Cucai Salta comentó que realizar trasplantes renales desde el área de salud privada significa costos muy altos para el paciente. “Además, muchos de los que deben someterse a esta intervención son pacientes carenciados”, dijo Raúl Ríos. Y agregó: “Para que esto sea posible el hospital ha debido hacer una importante inversión y aún faltan algunos elementos mínimos para poder optimizar el centro”.

El profesional sostuvo, para concluir, que esta nueva posibilidad significa un avance desde el punto de vista médico y técnico, ya que montar una infraestructura para trasplante es muy costoso y, observando este hecho desde la parte médica, es muy satisfactorio poder hacerla desde el sector público.

Agudo cuadro de un bebé

La semana pasada, un bebé de 7 meses llegó al Hospital Público Materno Infantil derivado desde el nosocomio de Joaquín V. González aparentemente por una intoxicación, con diarrea profusa y deshidratado.

El niño permanece aún en terapia intensiva en delicado estado.

“Al día de hoy su estado es complicado porque hizo un compromiso cerebral que se manifestó con convulsiones”, dijo Carlos Moreno, director del HPMI.

Según había trascendido, el niño había sido llevado por sus padres a un curandero del pueblo quien le recetó aspirinetas y un té de mistol. Ambas indicaciones empeoraron las condiciones de salud del pequeño paciente.

A la guardia del Hospital Público Materno Infantil ingresó el miércoles pasado con una infección estomacal severa.

“Se llama exotoxicosis cuando se ha ingerido algún elemento que ha provocado una intoxicación”, explicó Moreno.

En una nota anterior publicada por este matutino, la doctora Adriana Flores dijo que es muy común que en el interior de la provincia los enfermos vayan a ser asistidos por una persona que se considera que tiene algún tipo de poder de sanación.

“Yo no digo que sean buenos o malos los curanderos. Lo que sí digo es que estas personas deben abstenerse de dar medicamentos o yuyos porque no tienen ningún tipo de control sobre los principios activos de las sustancias que contienen y menos cuando se trata de bebés”, dijo Flores.

Con respecto a las aspirinetas, dijo que solo deben ser suministradas con la correspondiente prescripción médica.
 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD