inicia sesión o regístrate.
Son 13 los capítulos de una miniserie, rodada completamente en Salta, que se convertirá en la estrella de la noche de la TV pública a partir de hoy. “Los anillos de Newton” es una ficción que cuenta el día a día de un psicólogo, apodado Capuchino, que perdió su matrícula y tiene que trabajar como remisero para sobrevivir.
La obra fue lograda por los cineastas Rolando Pardo y José Issa, quienes eligieron darle un tinte tragicómico a los episodios que, a su vez, son capítulos autoconcluyentes.
El nombre de la miniserie está inspirada en los círculos que refleja la luz al introducirse en una lente de máquina fotográfica, imagen que tiene una correlatividad entre la psicología de las personas y las historias que se viven cada día.
Fueron dos años los que demandó la realización y los recursos surgieron tras ganar un concurso federal organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Universidad de San Martín”, explica Rolando Pardo a El Tribuno.
La historia
A Capuchino le fue quitada su matrícula injustamente, y para sostenerse maneja un remis que se ha convertido en una suerte de consultorio sobre ruedas. Su vida se desenvuelve en Salta, esta provincia que limita con otras seis y tres países, con una geografía tan opuesta como los encuentros y desencuentros de los personajes que viven en Los Anillos de Newton. Los actores, como el resto del equipo técnico, son todos salteños. El protagónico lo tiene Marcelo Cioffi y, entre otros Cecilia Sutti, René Rodríguez, Natalia Aparicio, Ana Barreto y Cristina Sánchez. Solo Adrián Abonizio, músico y actor rosarino, se une al grupo en dos capítulos.
Fue filmada en una diversidad de locaciones, teniendo en cuenta la potente penetración cultural de países vecinos, especialmente Bolivia.
“La miniserie mostrará una forma de hablar diferente, de hacer visible su existencia; de mostrar como viven, hablan y principalmente lo más valioso: su cultura”, explica Pardo y resalta que “en calidad, está a la altura de las realizaciones de productoras nacionales y hasta es superadora de muchas”, asegura. Entremezclados con la particular arquitectura de Salta se manifiestan nombres, apodos, la tradición que explota ante el modernismo. “Están presentes los entregadores que fomentan la trata de personas y la venta de órganos. El arraigo argentino y los problemas fronterizos. El mundo increíble y surrealista del travestismo norteño. El flagelo del “paco” en los jóvenes. Los indígenas que son maltratados por una nueva clase de latifundistas. En otras palabras y salvando las distancias, un Macondo que late en el norte de Argentina”, explica Pardo.
Los capítulos de la miniserie salteña
El primer capítulo que se proyectará hoy se llama “Tolaba”, un fulano que Capuchino lleva a Tucumán. Ocurre un malentendido y el auto explota.
El segundo capítulo es “El show debe continuar”. El protagonista habla con don Antenor, discute con su ex mujer, un chatarrero amigo le presta un auto y lleva a un payaso suicida que deprimido, termina en el hospital.
El tercero es “El parto y el Torino”. Va a la aseguradora a reclamar por su auto, charla con su hija y se entera del nuevo novio de su ex. Choca con un colectivo, que lleva a una mujer a punto de dar a luz y debe asistirla.
En el cuarto, “Marina”, Capuchino le roba el auto al novio de su ex. Lleva a Marina, una clienta travesti, a la zona roja. Juega al sapo y busca a Marina, pero a ella la atacan tres pandilleros que él ya había visto.
Le siguen “Noche de ronda”, “Retratos de infancia”, “El sanador”, “de la empanada al paco”, “Tierra de nadie”, “Tren a las nubes” (filmada íntegramente en ese tren), “Silencio por favor”, “Flores rojas” y “ Los anillos de Newton”.
Antecedentes de los cineastas
Rolando Pardo, con amplia trayectoria en medios audiovisuales, tiene entre sus obras Pequeña Habana, Cantando bajo la Tierra, La Redada, Historias de América Latina. Produjo para el maestro Fernando Birri el megaclip “Za 05”, entre otros. También fue director académico y vicedirector de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba.
José Issa es egresado con distinciones de la escuela de Cine de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó entrevistas y documentales sobre distintas figuras y valores culturales. Ganó el premio Martín Fierro por su incursión en radio. Fue director en diversos formatos como publicidad, videoclip, cortometrajes, programas televisivos.
El productor ejecutivo es Fernando Musa; Roy Easdale, jefe de producción; Patricia López Mompó en coordinación; Miguel Abal, director de fotografía y cámara; Rodrigo Merolla en sonido, Javier Tolaba en montaje y Paula Ferrer en dirección de arte, entre otros.