¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
17 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Carta de lectores

Domingo, 15 de septiembre de 2013 02:15
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Y nuestros derechos?

El día 6 de septiembre del corriente año se llevó a cabo en el Microestadio Delmi el encuentro provincial del Parlamento

Juvenil. La Jornada se desarrolló desde las 8 de la mañana y

se extendió hasta las 19 hs. En

el cual participaron 45 colegios tanto de Salta capital como del interior de nuestra provincia.

El parlamento juvenil nace

“con el propósito de abrir espacios de participación para

que nuestros jóvenes intercambien, dialoguen y discutan entre ellos/as alrededor de temas

que tienen una profunda vinculación con sus vidas presentes y futuras. El proyecto se

propone continuar con un espacio de diálogo para que los

jóvenes compartan sus visiones e ideas acerca de la escuela

media que quieren”. Nada de

esto se reflejó en la jornada,

fueron 11 horas agotadoras,

debido a que el lugar y la metodología de trabajo no eran

adecuadas para el grupo etario. En ningún momento hubo intercambio de ideas, solo fue

ponencia, es decir, exposición

tras exposición, que se tornó

cansador y aburrido por la falta de comodidad en lo que respecta a lo edilicio y el sonido.

Realmente nuestra experiencia fue poco feliz, de los 45 colegios, nosotros estábamos en el puesto 38, es decir que tuvimos que esperar 9 horas para exponer nuestro trabajo.

Nuestro turno llegó a las 17.20, pero a los 4 minutos y medio sentimos la chicharra y sabíamos que debíamos concluir. Realmente esta situación nos apena, ya que ni el jurado

evaluador nos prestaba atención. Nos sentimos usados, humillados y desvalorizados. Todo lo que habíamos preparado y el tiempo invertido no fue valorado. ¿Con qué criterio se seleccionaría la comisión que viajaría a Buenos Aires?.

Participar implica ser parte de

algo, comprometerse y como

ese es nuestro lema, seguiremos trabajando para que el

proyecto se haga realidad en

nuestra institución y comunidad de Coronel Moldes.

 

Docente y alumnos/as del Colegio N 5148 “Puerta de Díaz”

de Coronel Moldes- Dpto. La

Viña.

 

 

 

 

 

La honestidad, un bien añorado

 

Para los argentinos, la sensación de honestidad está lejos en el tiempo y el espacio. Hace pocos días se conoció el resultado de una encuesta de opinión realizada por la consultora Giacobbe con preguntas a quinientas personas de todo el país, con un promedio de edad de 46 años. El más votado fue el papa Francisco, con 248 votos. Le siguen, con más de cien votos, Manuel Belgrano, Arturo Illia, Teresa de Calcuta, René Favaloro, José de San Martín, Juan Carr, y Nelson Mandela.

Según la consultora, el mundo de lo espiritual se ha resignificado positivamente, este año, para los argentinos. A mediados del año pasado, el entonces cardenal Jorge Bergoglio había ocupado el puesto 36 del ranking con 16 votos. Es indudable que esas personas convirtieron en símbolo su compromiso de vida. Arturo Illia, que solo presidió el país tres años, fue austero y se transformó en paradigma para una país político donde esa cualidad no sobra. René Favaloro, uno de los mayores científicos del siglo XX, ganó prestigio popular porque sacrificó fama y dinero para volver al país y nunca olvidó su barrio El Mondongo y su querido Jacinto Arauz, donde dio sus primeros pasos como médico.

Me gustaría agregar que existe un modelo impersonal, el de la mayoría de nuestros abuelos, que construyeron sus familias y su dignidad en base al trabajo, el respeto por la palabra empeñada y el orgullo por la Patria.

Estos valores, desde hace tiempo, nos están faltando.

Alberto Valle

Ciudad.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD