¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Promueven el consumo del yacón

Lunes, 16 de septiembre de 2013 01:48
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cultivos Andinos se lanzó a la tarea de promover el consumo y cultivo del yacón. El yacón (Smallanthus sonchifolius) es un cultivo andino que ha sido domesticado desde épocas preincaicas en pueblos originarios radicados en Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador y Argentina. Produce una raíz reservante de sabor dulce que puede consumirse cruda, por lo que es apreciada como fruta en las dietas rurales. Tiene atributos nutricionales destacables: es un alimento de bajo contenido calórico pero contiene un alto porcentaje de minerales esenciales importantes en la dieta humana.

Al igual que otros productos de origen andino, el cultivo tradicional del yacón se estaba perdiendo. Sin embargo, el interés en esta especie ha sido estimulado por el descubrimiento de la presencia de hidratos de carbono almacenados en sus raíces como fosfo-oligofructanos (FOS) así como los principios activos que le otorgan propiedades medicinales hipoglucemiantes.

El descubrimiento de dichas propiedades ha llevado a que el cultivo del yacón aumente significativamente en la región andina, principalmente en Perú, aunque también en Bolivia, Colombia y Ecuador.

Además, actualmente se cultiva en otros países como Japón, Nueva Zelanda, Corea, Brasil y países de Europa central. El yacón se puede consumir en tres variantes: fresco, deshidratado y en infusiones hechas con sus hojas.

Las investigaciones científicas determinaron que se trata de un producto excelente para el tratamiento de la diabetes, la obesidad y otras patologías. “El yacón reduce del nivel de glucosa en sangre, estimula el páncreas, regulando la concentración de azúcar, disminuye el nivel de colesterol y triglicéridos de la sangre, evita el estreñimiento y previene el cáncer de colon, facilita la asimilación del calcio, contribuyendo en la prevención de la osteoporosis y fortaleciendo huesos y dientes, expresó Silvia Ebber, especialista en el cultivo.

Para más información comunicarse con Ana María Villa, coordinadora de la mesa provincial de Cultivos Andinos al 0387-4324377.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD