inicia sesión o regístrate.
El 2013 cerró con los más altos aumentos de precios de la década kirchnerista. "Si el gobierno dice que esta es la 'década ganada', podríamos decir que el que acaba de terminar es el año ganado por la inflación”, dijeron desde el Isepci al presentar el informe.
Por su parte el INDEC dio a conocer la que será supuestamente la última serie de un índice que en estos años se fue alejando cada vez de la realidad. En el mes de diciembre para el instituto oficial –como desde hace varios años- la variación se mantuvo alrededor de +1,4 %, mientras que cerró con un 10,9% los últimos 12 meses.
"Según la encuesta que venimos realizando todos los meses desde el Índice Barrial de Precios (IBP), sobre los 50 productos que componen la Canasta Básica de Alimentos (CAB), para el mes de diciembre de 2013 presenta un valor de $ 2.243,45 para una familia tipo".
La Canasta Básica Total (CBT) para diciembre de 2013 es de $ 5.092,63 para una familia tipo. La variación mensual de la CBA y CBT de diciembre de 2013 con respecto a noviembre de 2013 es de 2,45%. La variación anual para el año 2013 es de 42,25% y 44,15%, respectivamente. El nivel de pobreza para el segundo trimestre de 2013 es de 31,75% y el nivel de indigencia de 4,36%.
La lista presentada por el gobierno confirma ampliamente que la variación de precios durante 2013 estuvo por encima del 30%. En todos los casos los precios anunciados legalizan los enormes incrementos que se produjeron durante el año 2013, y en algunos casos está permitiendo que se produzcan aumentos por encima a los que ya teníamos en el final de diciembre pasado.
Son llamativos los aumentos permitidos respecto a diciembre del 2012, entre otros productos de primera necesidad, en harina (136%), mermeladas (116%), lentejas (133%), gaseosas (130%), café (97%), yerba (47,91%).
"Los 'precios cuidados' del gobierno se acercan a reconocer, después de ocho años de intervención en el INDEC que no ha cesado al día de hoy, que durante todo este tiempo hubo una burda falsificación de los precios de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), cuyo valor es la base sobre la que se calculan los niveles de indigencia y pobreza en nuestro país".
Aunque hay ocho productos que componen la CBA que no están dentro de los “precios cuidados”, en una rápida comparación con los precios que relevamos desde el Índice Barrial de Precios en el mes de diciembre, en el que incluimos cuatro productos que pueden ser sustitutivos, los valores de la CBA se acercan bastante a los del IBP, sosteniéndose una diferencia del 6%.
Si se han “actualizado” los precios, y por ende los valores de la Canasta Básica de Alimento y la Total, sería muy importante que sobre esos nuevos valores el Instituto Oficial recalcule los porcentajes de pobreza e indigencia.