¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Batucada, una forma divertida y diferente de hacer música

Martes, 28 de enero de 2014 12:42
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Redoblantes, repiques, surdos (sí, con s) es lo único que se necesita para provocar, con una buena mezcla de sonidos, que hasta el más tímido se anime a bailar al ritmo de esa música tan contagiosa, tan afro, tan brasileña y tan candombe cuando advertimos la proximidad rioplatense.

Esto es lo que buscan transmitir los talleres de batucada de la escuela comunitaria de percusión CheKumPá que estas vacaciones se diversificaron en seis barrios, uno en Cerrillos.

Con la técnica del samba reggae, chicos entre los 7 y 25 años de edad aprenden a interpretar, no para alentar a un equipo de fútbol desde la tribuna, sino para hacer música que bien podría entretener antes de un partido de cualquier deporte.

Profesores y autodidactas, educadores y dirigentes barriales se unieron fuerte en el último año para avanzar con las batucadas como un espacio de continuidad de los procesos educativos. Con el aporte técnico y metodológico de docentes de la escuela de batucada porteña La Chilinga, estos jóvenes se lazaron a enseñar y la respuesta es extraordinaria.

Pablo Rodríguez Bravo es uno de los integrantes que comenzó con esta idea hace seis años, pero que se concretó como escuela de percusión en 2013 y ahora se hacen escuchar en los corsos barriales.

Los talleres

“Unificamos todos los proyectos y este verano largamos en los barrios Congreso Nacional de Cerrillos, villa 20 de Junio, Juanita, Grupo 298 de Castañares, Olivo y en la cancha de Central Norte”, explica Rodríguez a El Tribuno mientras siguen los ensayos con los chicos que ya se preparan para los corsos de Castañares y, fundamentalmente, para un encuentro de batucadas el 22 de febrero en el Centro Cultural Saluzzi.

El programa “Cultura entre todos” contribuye con los honorarios para estos trabajadores del arte, los chicos tienen sus propios instrumentos y los dirigentes vecinales aportan el espacio y otros elementos. “Nos gustaría que desde el Estado se entienda la importancia de apoyar esta iniciativa. Estamos en un proceso de gestión para que nos ayuden con instrumentos, trajes y gastos mínimos que se realizan para contener a los chicos y para que, simultáneamente, esto sea considerado un trabajo. Con lo que tenemos y el colectivo de la Cooperadora Asistencial para traslados, vamos a seguir avanzando”, señala.

Un proyecto cultural

La escuela trabaja en merenderos y centros vecinales. Antes tenían como base el Centro Cultural “Aristene Papi”, pero una situación judicial no resuelta aún los dejó afuera y encontraron refugio en los barrios.

“Solo en la realidad se puede comprobar el efecto que esta tarea tiene en niños y jóvenes, que usan su tiempo libre para una actividad tan divertida, sana y creativa como la batucada. Y siempre dejamos muy en claro que cualquier apoyo que recibamos debe ser por nuestro trabajo cultural y artístico”, enfatiza Rodríguez.

Hay diferentes talleres, algunos de los cuales son constantes y otros, como en villa Juanita, tienen también teatro. “Cada uno tiene particularidades y lo importante es acompañar e impulsar a los chicos para que no abandonen ni se aburran, para que incorporen nuevos conocimientos desde lo musical y esencialmente aprendan a compartir”, remarca.

Samba reggae es un ritmo muy escuchado en Bahía (Brasil), pero la actividad de la escuela de percusión enseña además de la ejecución de los tambores, a acompañar el ritmo corporalmente y quizá, más adelante, se incorpore el baile.

“La batucada se traslada a América en tiempos de esclavitud. En los momentos de descanso los trabajadores del campo hacían música caminada, es decir en movimiento, para que no pareciera que solo unos pocos tocaban y el resto no hacía nada. Toda esta parte de la historia y el surgimiento musical también forman parte del aprendizaje”, dice Rodríguez.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD