¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
12 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La industrialización de la lana de llama se realiza fuera de Salta

Lunes, 20 de octubre de 2014 10:46
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El sector de camélidos realiza grandes esfuerzos por industrializarse y posicionarse como una alternativa productiva atractiva, especialmente en la zona de Santa Victoria, Iruya, San Carlos, San Antonio de los Cobres y La Poma.
En este sentido, hay que tener en cuenta que la lana de llama que se produce en la provincia a se envía a Catamarca, Jujuy y Buenos Aires, donde se realiza un hilado fino y de calidad. El material resultante es nuevamente adquirido por los artesanos salteños para fabricar sus productos. Esta situación conlleva una enorme pérdida de utilidades.
El objetivo, entonces, es la puesta en valor en origen. A esto apunta desde hace un año el programa Puiskana, en cuyo marco se realizan tareas de diagnóstico de las enfermedades producidas por parásitos, como la sarna, y la toma de muestras para avanzar en la industrialización de la fibra. Las actividades incluyen la capacitación en esquilado, la conformación de grupos asociativos, el financiamiento de emprendimientos, etc, y son organizadas por técnicos del INTA, INTI y de la Secretaría de Asuntos Agrarios.
Puiskana es un programa esencialmente social, ya que está orientado a un sector de pequeños productores, de escasos recursos y distribuidos en vasta región geográfica. Su aplicación se divide en etapas orientadas a optimizar las técnicas de manejo animal, esquilado, acopio y tratamiento de la lana. Luego, se avanzará en la faz de la industrialización de la materia prima, previa capacitación de los trabajadores locales. La meta es obtener una lana y un hilo de calidad, fomentar el desarrollo de diseñadores regionales y mejorar el precio de comercialización.

El camino de la lana

La comercialización de la lana de llama sigue caminos similares a los de las fibras ovinan criollas producida en el altiplano. Todos los años cada productor ofrece al mercado un volumen procedente de la esquila de parte de sus majadas. Son pocos los que realizan una esquila anual sistemática de todo su plantel. Cada ejemplar produce entre 800 gr a 1.5 kg, por año. En la actualidad el precio en el mercado del kilo es muy bajo y varía entre $30 y $80, de acuerdo al grado de calidad y tratamiento de las fibras.
El problema es que los lotes conformados son bastante heterogéneos, no sólo en finura y color, sino también en largo de mechas. Esto es algo que podría solucionarse con una adecuada clasificación y manejo de ganado. Sobre este tema, también se brinda capacitación a los productores. La lana se destina a trabajos artesanales a nivel familiar. En zonas de tradición hilandera rústica, como San Antonio de los Cobres, los artesanos se proveen de fibra extra de los pastores. Sin embargo, el grueso de la producción es absorbida por la industria textil y comercializada en Catamarca, Jujuy y Buenos Aires. Estos son los destinos obligados de las producciones importantes.
En la zona aparecen eventuales compradores de países vecinos, especialmente de Perú, cuando el precio es bajo.


Entrevista a Fernando Fascio, veterinario del área de Ganadería de la Provincia

¿En qué etapa del proyecto Puiskana se encuentran?
Se trata de un proyecto a cuatro años. Estamos en la primera etapa y nos encontramos abocados a brindar capacitación en esquila, clasificación y acondicionamiento de la lana, por finura y color. Le enseñamos a los pequeños productores a limpiar las impurezas de los vellones, a trabajar en cuestiones sanitarias y a alcanzar un manejo óptimo del ganado.

¿Cómo se financia la iniciativa?
Se trata de un trabajo conjunto entre el INTI, INTA, provincia y los diferentes municipios distribuidos en la zona productora. El financiamiento grueso procede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que destinará en total $6 millones al programa. Estos fondos se destinan a la construcción de plantas acopiadores en los lugares de origen, compra de maquinas hiladoras, de lavado, medicamentos de santidad animal, etc. El resto, unos $2 millones los aportarán los organismos nacionales y la provincia.

¿Qué tipo de productores integran el sector?
Son pequeños productores, que poseen desde unas pocas docenas de animales hasta no más de 300 cabezas. Es esencialmente una actividad familiar y de subsistencia, es por eso que vemos en la posibilidad de agregarle valor en origen a la producción para generar mayores rindes y posibilidades de desarrollo a todos los eslabones de la cadena, desde el productor hasta el artesano, el diseñador y el vendedor.

¿Cuál es la población de llamas en Salta?
No hay censos recientes al respecto. El último fue en 2010 y arrojó como resultado unos 26.000 ejemplares.

¿En qué lugares se encuentran brindando capacitación?
En Cobres, San Antonio de los Cobres, Cerro Negro, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Getsemaní, entre otros. Precisamente, en algunos de estos lugares ya hay pequeñas plantas de acopio.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD