¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Coloquio Idea: Drogas y narcotráfico, centro de preocupación de empresarios

Viernes, 24 de octubre de 2014 11:55
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El ex jefe de la Policía Metropolitana Eugenio Burzaco advirtió hoy que si la Argentina no combate en serio el avance del narcotráfico está "muy cerca" de caer en un escenario similar al de Colombia y México, porque "dejó de ser un país de tránsito para convertirse en otro de producción y alto consumo".
El especialista en seguridad denunció que el dinero de la droga es "lavado hasta en campañas presidenciales y a gobernador en la Argentina". Burzaco señaló que las estadísticas reflejan un claro crecimiento no sólo en la penetración del narcotráfico en la Argentina sino un incremento exponencial del consumo que genera un "cambio en el modelo de negocio".
Por ello, propuso crear una Oficina Nacional de lucha contra el crimen organizado que ponga la lupa sobre el narcotráfico, el tráfico de personas, de armas y el lavado de dinero", mientras que otra acción que propuso Burzaco es accionar sobre los bienes económicos del narcotráfico. "Tenemos que actuar sobre los bienes de los narcos, golpearlos donde más le duele. Quizás debamos pensar en una ley civil de decomiso", subrayó, y reclamó "leyes más eficaces para mejorar la lucha contra el Lavado de dinero, y crear una nueva norma sobre control del espacio aéreo y profundizar las tareas de inteligencia que en la actualidad, según su mirada, "está segmentada en varios organismos que ni siquiera comparten la información".
El CEO de Seguridad Integral Templar también denunció que en las dos últimas elecciones nacionales y en varias a gobernador, hubo una "peligrosa" presencia de aportes a las campañas políticas, de dinero del narcotráfico. Burzaco criticó "la falta de datos, ocultos para intentar bajar la exposición del avance de la droga en la Argentina", y reclamó la necesidad de una política de Estado que se sostenga en leyes efectivas y la creación de un observatorio que permitan realizar un "trabajo intenso, en conjunto con países de la región y de control de la eficacia de la acción de la justicia". "En una década, las causas por drogas se duplicaron y sigue creciendo. El decomiso se incrementó 800%, con el dato que allí se encontró más pasta base que cocaína. Argentina está detrás de Colombia, México y Bolivia en decomiso de cocinas de pasta base", graficó Burzaco. En su exposición en el panel "Narcotráfico: de la noticia a la acción" en la tercera jornada del 50º Coloquio de IDEA, Burzaco se mostró muy preocupado por las "fronteras blandas" de la Argentina y la falta de radarización que genera un "espacio fácil para el ingreso de la droga y armas".
La Iglesia también pidió a empresarios trabajo para adictos recuperados
El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, pidió hoy a los empresarios en el 50 Coloquio Anual de IDEA brindar empleos a quienes logran superar el problema de la droga y cuestionó la defensa del ‘consumo recreativo‘ realizada por algunos sectores políticos y sociales.
‘Como parte de la sociedad tenemos una responsabilidad para cumplir. Uno de los problemas en las comunidades terapéuticas es que nos cuesta muchísimo que los tomen en un trabajo, no a través de un plan social o una ayuda para no hacer nada‘, advirtió Lozano. Sostuvo que ‘hay una pérdida de la cultura del trabajo, que tiene vinculación con querer lograrlo todo rápido‘.
Recordó que ‘hace 20 ó 30 años lo común era que los jóvenes terminaran la secundaria y surgía la pregunta si vas a estudiar o trabajar. Hoy muchos adolescentes no se pueden plantear esto, porque no pueden seguir estudiando ni de empleo‘.
Lozano señaló que ‘el índice de desocupación entre los jóvenes suele ser el doble del promedio general, y tienen acceso a empleos de baja calidad, con malos salarios‘, por lo que uno de los desafíos son los llamados jóvenes ‘ni-ni‘, que algunos ya estiman en más de un millón.
‘Entre los adolescentes hay muchos casos donde para poder participar de un encuentro de grupo un fin de semana deben pasar por la experiencia de consumir alcohol y enajenarse con conductas supuestamente divertidas‘, graficó.
Lozano dijo que ‘a veces se habla de consumo recreativo, que son el inicio de muchos consumos problemáticos que derivan en dependencia química: se estima que un 25% de los que consumen drogas actualmente lo hace en forma recreativo, pero otro 75% no‘.
‘Un 50 por ciento son consumidores habituales y otro 25% tienen una dependencia muy fuerte‘, explicó Lozano. ‘Ese 75 % que ya no tiene consumo recreativo empezó teniéndolo, es muchas veces la puerta de entrada a un consumo más problemático‘, advirtió.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD