PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Fandermole: Veo en la canción un vehículo privilegiado para la poesía

Miércoles, 29 de octubre de 2014 00:09
Fandermole: Veo en la canción un vehículo privilegiado para la poesía Fandermole: Veo en la canción un vehículo privilegiado para la poesía
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Jorge Fandermole es dueño de una construcción sonora sin igual. El compositor y cantante santafesino que allá por los 80 formó parte de la Trova Rosarina, hoy elige ritmos folclóricos atravesados por poesías que interpelan al hombre y al paisaje, pero no desde el mero pintoresquismo, sino como síntesis de lo que el hombre es, piensa y hace. El creador de composiciones emblemáticas como "Canción del Pinar", "Era en abril" y "Oración del remanso" será hoy la figura central del ciclo Cultura da la Nota, a las 21, en el Teatro Provincial (Zuviría 70). Aprovechará la visita a Salta para presentar su último disco, "Fander", que incluye dos placas con temas inéditos y un delicioso puñado de sus primeras obras, reversionadas.

¿Cómo será el espectáculo que vas a ofrecer en Salta?
Desde junio estamos presentando "Fander", un disco doble que salió en mayo. Una de las placas tiene canciones recientes y la otra tiene versiones nuevas de viejos temas de mis primeros discos. Ese material configura un repertorio bastante heterogéneo y está presentado en un formato de quinteto. Me acompañan en el escenario Marcelo Stenta en guitarra, Fernando Silva en bajo y violoncello, Juancho Perone en percusión y Sebastián Macci en piano.

Tus temas forman parte de nuestro imaginario cultural. ¿Cómo creés que funciona ese mecanismo de apropiación?
Es bastante difícil definir cuáles son las razones por las cuales algunas canciones dialogan con la gente y comienzan a trascender. Supongo que tiene que ver con la experiencia colectiva y con misteriosos resortes de comunicación. Tengo la impresión de que hay alguna materia especialmente sensible en algunas comunidades que hace que ciertas canciones sean más aceptadas que otras.

¿Creés que a fuerza de difusión se puede imponer una canción?
Evidentemente el tema de la difusión y de la publicidad en general interfiere en el deseo y en las inquietudes de la gente. Las herramientas del mercado logran generar determinados gustos y necesidades. En el caso de los que nos dedicamos a expresiones artísticas que no tienen demasiada difusión, la cosa pasa por otro lugar. Hay algo inmanente a las canciones que les permite crecer, pero lo que se puede hacer contando con herramientas de difusión es asombroso.

Hablando de temas que trascendieron, ¿cómo nació "Canción del pinar"?
Es una canción de mi adolescencia, una de las primeras que compuse, creo que a los 16 años. Hace referencia a un paisaje que para mí era muy cercano. Y tiene que ver con experiencias de vida verdaderas. Es una historia de amor arraigada en mi pueblo natal y en ese tramo de la vida intermedio entre la infancia y la juventud.

¿Cómo es tu relación con el paisaje litoraleño?
La poesía que remite al paisaje siempre lo tiene como continente o soporte de la experiencia. Yo veo en la canción un vehículo privilegiado para la poesía. La canción quizás sea el primer instante en que la imagen poética atraviesa el habla cotidiana y utilitaria. Todas las expresiones humanas que tienen que ver con el trabajo, el amor, las luchas, los anhelos, tienen un vínculo inmediato con el entorno que define nuestro modo de vivir y de relacionarnos. Nací y crecí en un ambiente rural y nunca abandoné ese vínculo con los elementos naturales. El río, por ejemplo, es uno de los imaginarios más importantes para el litoraleño. Atraviesa todo lo que pensamos, hacemos y somos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD