Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta, de la mano de la soja

Domingo, 11 de mayo de 2014 12:46
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La coparticipación siempre fue una asignatura pendiente entre la Nación y las provincias. En primer lugar porque nunca se sentaron a negociar un nuevo acuerdo, considerando necesidades y fijando prioridades en el reparto, en segundo lugar porque a pesar de las promesas, el gobierno no cumple con la ley Nacional de remitir el piso de un 34% que le corresponde a las Provincias. El debate siempre se instala a partir de la distribución de los recursos, si como salteños recibimos lo que establece la ley y a su vez, si desde la Provincia se les da a los municipios lo que también les corresponde. El mes de abril fue muy positivo para las provincias teniendo en cuenta que las transferencias automáticas presentaron una buena performance, incluso acelerándose en el margen: la tasa de crecimiento observada fue del 38.5%, 4 puntos por arriba del registro de marzo pasado. De esta manera Salta recibió $ 865 millones superando en un 38% a lo logrado en abril de 2013 (cuando alcanzó los $ 585 millones). Un poco más acumuló con el fondo sojero, que pasó de recibir $ 67 millones en abril de 2013 a $ 124 millones; es decir un 43,4% más. Producto de una mayor recaudación especialmente en lo que tiene que ver con el comercio exterior, la provincia de Salta venía recibiendo más fondos desde comienzo de año, situación que también favoreció al resto.

Un trabajo de la consultora Economía&Regiones sobre lo que recibieron los estados provinciales resalta que esta dinámica volvió a ser impulsada por el crecimiento del nivel general de precios (que potencia la recaudación de IVA y “disimula” la caída del nivel de actividad), y los mayores saldos ingresados en concepto de liquidaciones del Impuesto a las Ganancias de personas físicas. Otro dato para destacar consiste en que la tendencia de crecimiento de 12 meses se mantuvo en el 32%.

Pese a esta mejora, la coparticipación volvería a presentar un comportamiento negativo en términos reales (deflactado por inflación). De acuerdo al trabajo de la consultora, el nivel de precios se habría expandido un 3.6% durante abril, llevando al 40% la tasa acumulada para los últimos 12 meses, implicando de este modo una caída del orden del 1% real en la coparticipación. El monto total ingresado para las provincias se ubicó en $20.845 millones, casi $5.800 millones por arriba del mismo período de 2013, y unos $1.200 millones por arriba de lo percibido el mes pasado. En lo que va de 2014, se acumula una suba del 38.8%, alcanzando los $84.375 millones, y observando un excedente de casi $23.600 millones respecto al mismo período de 2013.

Con la soja

Por su parte las transferencias del Fondo Sojero presentaron una marcada aceleración durante abril, impulsadas por el inicio de las liquidaciones de soja correspondientes a la campaña 2013/2014. De acuerdo a las estimaciones la soja alcanzaría los 54 millones de toneladas anuales, expandiéndose un 10% respecto a la campaña previa.

Las retenciones a las exportaciones alcanzaron un nuevo récord de $14.500 millones, presentando una suba del 65% respecto a abril de 2013, que explicó cerca de un cuarto del crecimiento mensual. Como se señaló anteriormente, esta fuente de recursos se vio potenciada por el inicio de las liquidaciones de la “nueva soja”, que aportaron casi $11.200 millones mensuales, esto es, el 77% de las retenciones del período.

De esta manera, el registro de abril presentó un nuevo máximo para la serie al totalizar $3.355 millones, casi duplicando el récord anterior de abril de 2013 ($1.824 millones). En términos porcentuales, marcó una expansión del 84% interanual, y del 443% respecto a lo ingresado en marzo último. Sin dudas habrá que esperar como sigue el “reparto” en los próximos meses.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD