Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La gente se cuida en tomar créditos por las tasas y los altos costos

Domingo, 25 de mayo de 2014 01:14
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Algunas variables económicas muestran datos preocupantes y la situación no está centrada únicamente en el ámbito nacional sino que amenaza con golpear fuerte a las provincias.

Un informe publicado recientemente destaca que en el primer trimestre cayó el nivel de crédito a privados en todo el país, con excepción de tres provincias.

En términos reales, -considera el informe del IERAL de la Fundación Mediterránea- el primer trimestre del año registró una contracción (promedio país) de 5,7% en el stock de préstamos al sector privado. Sólo San Luis, Tierra del Fuego y Santa Cruz lograron escapar a esta tendencia. Salta registró una caída del 5,8%, en tanto que Tucumán tuvo una disminución del 12,5%.

Esta situación era esperable, a raíz de la decisión del Banco Central de aumentar las tasas de interés, luego de la devaluación producida en enero. Según Nadim Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, en sintonía con esa definición, la desaceleración económica “ya está instalada con una caída del crédito, de la inversión y del salario real”.

El golpe de la inflación y el encarecimiento del dinero desalientan buena parte de la demanda. “Por un lado te sacan sueldo y por otro te piden más intereses. Es de manual, para cuidar la mora, poner condiciones más duras para que el cliente no sienta tan comprometido el sueldo en un momento en que desde todos lados suben precios y tarifas, ajustan tasas y techo y hay moderación salarial”, comentó un cliente de un importante banco. Esa disminución preocupante del nivel de créditos se acentúa en provincias como Córdoba, cuya repercusión se ve más rápidamente por el agravamiento en el nivel de empleo como sucede en la industria automotriz donde aparecieron las suspensiones, y eso es algo que golpea fuertemente a las economías regionales.

Sólo tres provincias

Las únicas tres jurisdicciones que no verificaron una caída en sus préstamos son: San Luis, cuyo fuerte crecimiento puede verse explicado por el mal desempeño que había tenido en el mismo trimestre del año pasado, cuando sus préstamos (medidos en moneda constante) habían caído 14%, además de manejar un bajo volumen de estos en general, respecto a otras provincias; Tierra del Fuego, que creció 7,7% y por último Santa Cruz, que se mantuvo prácticamente constante (0,4%). En lo que refiere a regiones, todas ellas mostraron una caída, siendo la más afectada el Noroeste, cuyos préstamos mostraron una disminución del 7,5%, con una situación heterogénea entre las provincias que la componen.

El año financiero arrancó en los primeros meses con un escenario adverso y desconocido para los banqueros. Acostumbrados a sacar tajada de un modelo que sostuvo en el consumo buena parte de su crecimiento, los ejecutivos del sector sufren ahora las inclemencias de un ajuste monetario que empieza a golpear más fuerte al sector privado, de un estancamiento de la actividad que limita la demanda de sus productos y de una pérdida del poder de compra que hace más riesgosos sus negocios. Entre los principales bancos que prestan al consumo registraron en marzo ya una caída del 35% en los préstamos personales y del 50% en los prendarios. Sobre ellos pesan los efectos de un ajuste de tasas que se inició en las licitaciones de deuda del Banco Central, no tardó en trasladarse a los plazos fijos y que llegó, como era de esperar, a todas las líneas que no están reguladas, tanto para empresas como para particulares.

De acuerdo al trabajo de los economistas del IERAL de la Fundación Mediterránea, Cuyo fue la región menos afectada, aunque también cayó en las variaciones negativas, con -2,7%. Si bien San Luis tuvo un fuerte crecimiento, la variación regional se ve principalmente definida por Mendoza, cuyo volumen de crédito duplica la suma de las otras dos provincias que componen la región.

De acuerdo al informe, esta situación de detracción general, en términos reales, no parece revertirse en el segundo trimestre, ya que si bien la tasa BADLAR ha disminuido levemente durante mayo, aún se encuentra en niveles altos, similares a los observados durante los últimos 4 meses.

Región Cuyo, la menos afectada del país

De acuerdo al trabajo de los economistas del IERAL de la Fundación Mediterránea, Cuyo fue la región menos afectada, aunque también cayó en las variaciones negativas, con -2,7%. Si bien San Luis tuvo un fuerte crecimiento, la variación regional se ve principalmente definida por Mendoza, cuyo volumen de crédito duplica la suma de las otras dos provincias que componen la región.
De acuerdo al informe, esta situación de detracción general, en términos reales, no parece revertirse en el segundo trimestre, ya que si bien la tasa BADLAR ha disminuido levemente durante mayo, aún se encuentra en niveles altos, similares a los observados durante los últimos 4 meses.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD