¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Se compran más productos básicos y menos premium

Domingo, 04 de mayo de 2014 03:03
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En los últimos meses, los argentinos fueron adoptando cambios en sus hábitos de consumo para enfrentar a las subas de precios.

La inflación que, según el índice del Congreso, en el mes de marzo alcanzó un 3,3%, no pasa desapercibida para las personas, que observan cómo se encarecieron los productos en lapsos cada vez más cortos de tiempo.

Intentan acomodarse a un escenario en el que hasta se hace difícil encontrar precios de referencia para algunos artículos.

Y orientan sus compras hacia aquellos productos que resultan más esenciales en detrimento de otros “gustitos” que antes se daban y ahora prefieren evitar.

La caída y un comportamiento más racional en el consumo se observa en los distintos estratos socioeconómicos y se hace más evidente en sectores que ocupan la base de la pirámide, segmento en el que se produjo una baja en el volumen de ventas por primera vez en 7 años, según señalan desde la consultora Kantar Worldpanel.

La clase media también se ve mayormente afectada por las subas de precios. En este caso, el peso de la canasta en su presupuesto resulta superior a un 40%. Esto deriva en un gasto más controlado.

De acuerdo con Kantar Worldpanel, esta cautela se traduce principalmente en tres comportamientos: Abandonan la compra de algunos productos. Adquieren menos cantidad de la mercadería que llevan. Recurren más al almacén o a los “mini-market”.

El fenómeno de “changuitos más gasoleros” se acentúa y queda evidenciado en tickets más cortos -que denotan un comportamiento más selectivo- y en la preferencia por concurrir a almacenes de barrio o comercios express, en los que la “compra del mes” es reemplazada por visitas semanales o hasta diarias.

Dejando atrás los tiempos en que se estilaba ir cada 30 días, hoy las visitas se volvieron más frecuentes y calculadas.

Al analizar cuáles son las categorías que se vieron más perjudicadas en los últimos seis meses, el informe de Kantar Worldpanel pone el foco específicamente en tres: bebidas (cayó un 10%), artículos de cuidado personal (bajó un 10%) y lácteos (se redujo un 7%). A su vez, “la compra de productos frescos también se ve resentida”, agrega el informe.

Vuelta al almacén

Otro de los fenómenos que empieza a acentuarse es la mayor visita de los argentinos a los almacenes y mini-mercados en detrimento de las grandes superficies.

De hecho, en la actualidad los almacenes tradicionales y autoservicios representan un 53% del total, mientras que los otros canales reúnen un 34%.

Si se tienen en cuenta los datos del primer bimestre de 2014, relevados por Kantar Worldpanel, en comparación con el mismo período del año anterior, se hace evidente que los formatos pequeños han ganado algo más de presencia.

En este sentido, un informe de CCR arroja que, en Capital Federal y Gran Buenos Aires, se detecta una mayor influencia de los denominados negocios de cercanía (aquellos de menos de 500 m2)”.

“Los formatos express vienen teniendo una mejor performance que la de los híper y súper”, destaca a iProfesional, José Ignacio Amodei, director de Trade de CCR.

Y agrega, a su vez, que el crecimiento de se dio por una doble causa: “Subió el número de aperturas y, a su vez, hubo un aumento de la cantidad de ventas por sucursal”.A la hora de evaluar el peso que tienen estas superficies en el negocio de los grandes, Amodei señala que tres de cada cuatro bocas que se abren en la actualidad pertenecen al segmento de negocios de cercanía.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD