¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sergio Massa: “Está descartado un acuerdo con Scioli porque es kirchnerista”

Domingo, 01 de junio de 2014 01:44
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En su amplio despacho del Tigre, ubicado en el piso 17 de un moderno edificio, no hay fotos de políticos ni insignias partidarias: hay una imagen junto a Lionel Messi y otra junto a su esposa e hijos amontonados en la playa. Sergio Massa, de solo 42 años, sabe que en 2015 puede llegar a conducir los destinos del país si no pierde la popularidad que logró hasta ahora. “Voy primero en las encuestas porque la gente está pensando más en el futuro que en el pasado”, afirma con seguridad al ser consultado sobre el tema. En una entrevista exclusiva con El Tribuno, el diputado nacional descartó que vaya a participar de una primaria del PJ porque “hay un tiempo agotado que es el tiempo del sectarismo”. Además, indicó que “el desafío más importante que tiene la Argentina es bajar la inflación y la carga de los impuestos”. Massa, quien estará en Salta la primera semana después del Mundial, aseguró que Eduardo Duhalde “tiene una lógica del pasado en término de políticas” y criticó al macrismo porque “por ahí plantean la defensa de las AFJP”.

“Tal vez el hecho de tener lugares con mucha seguridad hace que algunos narcos elijan estar en Tigre”, concluyó.

¿Cómo evalúa el escenario electoral de cara a 2015?

Para evaluar el escenario electoral falta mucho. A mí me parece que hay como una psicosis, una carrera loca por los cargos cuando la sociedad tiene otras preocupaciones. Obviamente que en la cabeza de todos aquellos que tienen en mente pensar la Argentina del futuro tiene que estar el 2015 como plataforma de inicio hacia una nueva etapa del país, pero también hay que tener los problemas del presente en la agenda. Si no, la gente ve a los políticos corriendo hacia un lado en función de sus cargos, y por otro lado tiene problemas todos los días como la inseguridad, la droga o la inflación y ve que nadie se ocupa de sus temas. Creo que hay que tener mucha conciencia de que la carrera electoral no puede estar disociada de los problemas cotidianos de la gente.

¿Por qué cree que usted aparece primero en todas las encuestas a presidente?

Porque creo que la gente está pensando más en el futuro que en el pasado. Porque creo que la sociedad quiere ir hacia un sistema educativo que tenga la tecnología como gran actor -hoy vivimos en la sociedad de la información- y en la cabeza de la gente está la idea de que desde que se inicia el ciclo lectivo el chico tenga vínculo en el proceso de educación con la tecnología. Porque creo que en la cabeza de la gente está la seguridad como una preocupación y ve que el uso de la tecnología, de las cámaras, de los botones de pánico para que el ciudadano desde su celular pueda estar conectado con la Policía, con los bomberos, con la ambulancia andan muy bien. Porque creo que la gente tiene la necesidad de tener fuerzas de seguridad especializadas en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero. Esas son parte de las cosas que la gente intuye que a futuro van a ser importantes. El desarrollo energético del país va a ser importante. El salteño siente una contradicción enorme al ver que la Argentina le paga menos el gas al pozo que está en Salta que al pozo que está en Bolivia. La gente intuye que hay alguien que está hablando de esos temas, que no se mete en discusiones vulgares de descalificación sino que está pensando en un futuro para sus hijos y su país.

Eduardo Duhalde dijo que si usted no se une con Daniel Scioli el peronismo perderá en 2015 ¿Piensa igual?

Yo creo que Duhalde tiene una lógica del pasado en término de políticas. El analiza la política desde los acuerdos espurios de dirigentes y a mí lo que me interesa es la opinión de la gente, no de los dirigentes. Yo lo respeto por su rol y por su participación, pero creo que hay que mirar el futuro y el futuro es hacer política al lado de la gente; no entre cuatro paredes.

O sea que ve imposible un acuerdo con Scioli...

Yo creo que está descartado porque él es kirchnerista y nosotros decidimos construir con peronistas, con radicales, con independientes, con socialistas y con sectores de la sociedad civil que no están involucrados en la política de cara al futuro.

¿Por qué no una primaria dentro del justicialismo?

Porque hay un tiempo agotado, que es el tiempo del sectarismo. Hay un tiempo nuevo que es el tiempo de convocar a todos, de terminar con las divisiones de las veredas. Quienes somos hijos de la democracia -yo tengo 42 años- y no vivimos de las peleas del pasado sino que queremos construir el futuro, tenemos la responsabilidad de tratar de romper los cercos que proponen algunos para dividir a la sociedad y plantear la idea de poder convocar a todos.

¿Es usted el candidato del establishment y de los medios de comunicación como dicen algunos?

(Piensa) ¿Y por qué lo sería? Es parte de una lógica vieja de andar descalificando al otro. A mí me preocuparía más que digan que no están de acuerdo con lo que Massa plantea para educación, para salud. Me preocuparía que alguien diga que no está de acuerdo con la política de seguridad que quiere implementar Massa o me preocupa cuando alguien está mirando distinto que nosotros el tema Código Penal. Con el tema de las chicanas, la gente está harta de la política berreta, la gente está harta de esos políticos que solamente hablan mal del otro y que no proponen una idea.

¿No cree que le falta primero el escalón de la gobernación antes que la presidencia?

Eso lo decidirá la gente, lo decidirá el Frente Renovador. Todavía hay tiempo para definir candidaturas. No hay que correr detrás de las candidaturas. Yo tengo hoy la responsabilidad de liderar una fuerza política que lo que plantea es dejar atrás las discusiones del pasado para pasar a construir el futuro. Después veremos que rol ocupa cada uno. Yo siento la preocupación de los productores salteños porque les sale mucho más caro el flete hasta el puerto de Rosario, mucho más caro que al puerto de Rotterdam desde Rosario. Yo siento la preocupación de los pueblos del interior de Salta y Jujuy por los costos logísticos derivados de la falta de infraestructura. Siento la preocupación y la angustia de los que tienen planes sociales que sienten que no se han transformado en un puente al mercado de trabajo. Estas cosas son más importantes que la discusión de candidaturas. Nosotros tenemos que estar aferrados a esos problemas.

¿Mantendría la Asignación Universal por Hijo?

(Se apura a responder) Absolutamente. La Asignación Universal y la inclusión jubilatoria son parte de los logros de este tiempo. Son parte de las cosas que tienen que ver con cambiar el paradigma de la política argentina. Hay que combatir esta idea de que porque lo hizo otro está mal. Yo lo que digo es que lo haya hecho, quien lo haya hecho, hay que fortalecerlo. La Asignación Universal en vez de estar por decreto tiene que estar por ley y para siempre. Y tiene que tener un sistema de actualización cada seis meses. La inclusión jubilatoria tiene que tener un mecanismo permanente para que muchas amas de casa y trabajadores en negro tengan un puente al sistema de seguridad social de carácter permanente y no volver al sistema de AFJP como por ahí plantean otros sectores de la política. Ese es el caso de los que gobiernan la Ciudad de Buenos Aires (el PRO) que por ahí plantean la defensa de las AFJP.

Usted viene planteando una suba del mínimo no imponible de Ganancias, pero el Gobierno dice que si lo hace se queda sin fondos para subir la Asignación Universal por Hijo...

Yo lo que creo es que hay un sector de la población que está pagando muchos impuestos: es cuestión de salir a la calle y preguntarle a la gente. Y hay otro sector que no está pagando impuestos. El otro día el diputado Claudio Lozano, que no es de mi partido, planteó el caso de 270 argentinos que tuvieron ingresos por más de diez millones de pesos y que pagaron la mitad del impuesto a las Ganancias que paga un trabajador ¿Por qué? Por todos los mecanismos de exención que tienen. Un ejemplo: un laburante no puede descontar de Ganancias el pago del alquiler pero alguien que tiene plata puede descontar del impuesto a las Ganancias al servicio doméstico ¿Qué es más importante la vivienda o el servicio doméstico? Y después una segunda cosa que no está en la mesa de discusión y hay que ponerla: la renta financiera ¿Cómo puede ser que el que se gana veinte millones en una operación de bonos no pague Ganancias y un docente o un judicial pague? Es absurdo.

¿Cómo imagina que seguirá la economía hasta 2015?

El principal desafío es tratar de frenar la inflación y tratar de generar inversión para aumentar la oferta. Las dos van de la mano porque tienen que ver con la necesidad que tiene la Argentina de tener un mercado interno consolidado. La inflación le lima el poder de compra a jubilados, a trabajadores y a desocupados, que son los que más la sufren. El desafío más importante que tiene la Argentina es bajar la inflación y la carga de los impuestos. Falta planificar un Estado más eficiente a la hora de gastar.

Los últimos meses se descubrieron a varios narcos viviendo en Tigre, ¿por qué cree que pasa?

Viven en todos lados, en toda la Argentina. Creo que tal vez el hecho de tener lugares con mucha seguridad hace que algunos elijan estar en Tigre producto de la elección por la seguridad. El Estado federal es el que tiene que cuidar las fronteras, el que hace control de ingresos en la Aduana, en las migraciones, el que determina a quien se le da documento. Es una chicana política, pero yo le respondo con trabajo y con la creación de una agencia que persiga con jueces, con las fuerzas de seguridad y con la AFIP y la UIF la posibilidad de no perseguir solo la logística del narcotráfico sino también el dinero del narcotráfico. La logística muchas veces cambia pero lo que siempre queda es la plata. Yo estoy invitado el 2 de setiembre a un encuentro mundial de lucha contra el narcotráfico en Londres, soy uno de los expositores. Lo que estamos planteando es la idea de unificar en términos regionales y de generar inteligencia en conjunto con otros países para luchar contra el narcotráfico persiguiendo el dinero de los narcotraficantes.

¿Ve complicidad del Gobierno nacional con el narcotráfico?

Creo que eso es entrar en la lógica de la descalificación. Nosotros tenemos una idea que la queremos aportar para que se empiece ese combate. ¿Hay errores? Hay errores. ¿Hay frustraciones? Hay frustraciones. ¿Hay fracasos? Hay fracasos. No importa, no estemos echándonos la culpa. En Argentina se vive buscando culpables pero hay que buscar soluciones.

Su partido se llama Frente Renovador pero incluye a algunos dirigentes como el intendente de Merlo Raúl Otacehé, ¿no cree que eso es una contradicción?

Yo creo que renovar es apostar a salir de los problemas viejos. Los problemas viejos tienen que ver con la reelección indefinida de los intendentes que perpetúan a la gente. Los problemas viejos tienen que ver con la idea de la Argentina dividida. Los problemas viejos tienen que ver con la centralización de los recursos. Y la Argentina nueva es una Argentina federal, donde las economías regionales no sean un número. En ese sentido renovarse es plantear una estrategia nueva como país que es la de tomar cada una de nuestras fortalezas y transformarla en un país grande.

La Presidenta convocó el 25 de mayo a la unidad nacional, ¿se siente parte de esa convocatoria?

En la medida que sea para construir el futuro y para dejar de lado las peleas del pasado, ojalá que tengamos un país con unidad nacional donde el interior y la ciudad no sean parte de una disputa. Donde la industria y el campo no sean parte de una disputa permanente. Donde empresarios y trabajadores no sean parte de una disputa.

¿Su idea es llevar el sistema de cámaras de seguridad a todo el país?

La idea es extender a todas las ciudades de más de veinte mil habitantes el formato de unidades de control local con monitoreos de cámaras, con botón de pánico y con más articulación de fuerzas de seguridad.

¿Cómo avanza en Salta el armado político del Frente Renovador?

Estamos despacito avanzando. Vamos a ver qué pasa en la elección provincial, eso va a condicionar mucho también la elección nacional porque forma parte de la agenda previa.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD