inicia sesión o regístrate.
Docentes de la Universidad Nacional de Salta agremiados a Adiunsa ratificaron ayer en asamblea continuar con el paro hasta este viernes. Mañana, a las 15, el sector se reunirá nuevamente para decidir las mociones locales que se llevarán al Plenario de Secretarios Generales de la Conadu Histórica (quien encara la huelga nacional) que se realizará el mismo viernes, en la ciudad de Tucumán, donde se analizará el estado de las negociaciones y las acciones a seguir.
Jorge Ramírez, secretario general de Adiunsa, dijo a El Tribuno que “se ha recibido la nueva propuesta del Gobierno nacional y no hay ninguna retroactividad. No se contempla la pérdida del poder adquisitivo en los seis primeros meses del año, adelanta a junio la primera cuota, pero aún está muy lejos de lo que estamos solicitando los docentes. Por lo tanto esta asamblea la rechazó. Aún es insuficiente”.
El dirigente comentó que mañana el gremio pedirá al Consejo Superior que se expida respecto de los reclamos de docentes universitarios y arbitre los medios para que haya alguna flexibilización en cuanto al calendario académico, en la presentación de planillas y demás para no perjudicar a los estudiantes en caso de tener que seguir con la medida de fuerza.
Ramírez anticipó que “de continuarse la próxima semana con el paro no se tomarán los exámenes. Eso no significa que no se los vaya a hacer, por eso pediremos una flexibilización de los plazos”.
En medio de la asamblea un estudiante tomó la palabra y si bien manifestó su apoyo a la lucha docente, les pidió que se contemplen los exámenes de manera de no perjudicar a nadie.
En lo que va de junio, hasta ayer se perdieron 10 días de clases efectivos. El paro nacional consecutivo convocado por la Conadu Histórica comenzó el pasado 12, se ratificó el 14 y ayer.
Acatamiento
Según Jorge Ramírez, la adhesión a la huelga ayer fue del 60% en la sede central de la UNSa en Castañares y de niveles más altos en los institutos preuniversitarios y sedes las regionales. Sin embargo, admitió que hay disparidad según las horas y los días debido a las características de la universidad. “Nosotros recorremos aulas, laboratorios y boxes para medir. Hay facultades donde la adhesión es menor, como Ciencias Económicas, de donde proviene el rector, pero lo cierto es que el paro ha aumentado desde la semana pasada hasta ahora”, dijo.
La nueva propuesta
En la quinta reunión paritaria de ayer por la tarde, el Gobierno nacional ofreció a los docentes universitarios los mismos números que la anterior propuesta aunque mejora las fechas de aplicación en la suba escalonada. Esto es: un aumento del 16,5% en junio, un 10% en agosto y un 2% de jerarquización en septiembre, con la promesa de discutir el nomenclador en noviembre. Además, de cuestiones vinculadas a cargos y un incremento en doctorados, maestrías y especialidades.
La nueva oferta oficial ya fue rechazada por los educadores salteños, quienes aún la consideran “insuficiente”. Las universidades nacionales nucleadas en la Conadu Histórica reclaman una suba salarial de emergencia del 40% retroactivo a enero, según la media canasta familiar para el cargo testigo y con revisión semestral en función del aumento del costo de vida. También insisten en la eliminación del impuesto a las ganancias y la homologación del Convenio Colectivo.