inicia sesión o regístrate.
En el lanzamiento estuvieron presentes el intendente de Tolar Grande, Sergio Villanueva; la directora del MAAM, Gabriela Recagno; el titular de la secretaría de Cultura y Turismo de San Antonio de los Cobres, Abel Arjona; el cacique de los pueblos collas, Miguel Siarez, y el secretario de Turismo de la Provincia, Fernando García Soria.
Las actividades comenzarán el primero de agosto con la tradicional sahumada en todo el pueblo de San Antonio de los Cobres. En el mismo lugar, el 2 de agosto, se realizará la Ceremonia Central con actividades durante toda la jornada.
Ese día arrancará a las 7, en la capital provincial, con la partida de una caravana de turistas y trabajadores de prensa hasta la estación ferroviaria de San Antonio, ubicada a 3.776 metros sobre el nivel del mar.
Luego se realizará la típica ceremonia con danzas y músicas autóctonas. En forma paralela se irán haciendo todas las ceremonias de los convidos a la Pacha en los diferentes lugares de la Puna.
Ceremonias en la comunidad
Sucede que cada familia, grupo o institución realiza de manera particular su agradecimiento a la Madre Tierra; desde las escuelas hasta los grupos campesinos tiene, cada uno, una fecha establecida.
En el medio habrá una variedad de actividades culturales que definen a la zona en su identidad.
San Antonio de los Cobres abre el Festi Pacha el 2 de agosto a las 22. Habrá comidas regionales, música, desfile de ropa tradicional y danzas folclóricas.
Para todos los días del mes de la Pacha están programadas caminatas dentro de un circuito turístico que recorre ruinas históricas y vistas panorámicas del pueblo.
El cierre
El municipio de Tolar Grande tiene agendado para el 31 de agosto el tradicional cierre del mes dedicado a la Pachamama con la ceremonia en el Cerro Sagrado.
Además, son esperadas las jornadas que comienzan con la partida de una caravana para concluir a la noche con una cena comunitaria y una alegre peña folclórica por haber cumplido con el agradecimiento correspondiente por todo lo que brinda día a día la Madre Tierra a todos los mortales.
Los ritmos del hombre andino
El periodista de El Tribuno de Jujuy Luis Beltrán dice que el "1 de agosto es un día muy significativo en la cosmovisión andina. Se produce una celebración ancestral de gran importancia para todo el norte argentino y sur boliviano, donde se representa la gran espiritualidad del poblador hacia la Madre Tierra".
Desde la percepción de los pueblos originarios, el cultivo de la Tierra es lo que marca los ritmos del hombre indígena, porque ahí germina la vida, la naturaleza, el alimento y, a través de todo esto, se mantiene la salud.
En reciprocidad a ello, agosto es un período que está dedicado a agradecer a la Pachamama.
Dentro de ese contexto, el mes octavo del año es un tiempo especial. Después de la cosecha, la tierra descansa y despierta en agosto con hambre, la creencia es que para que no se coma las semillas de la siembra hay que alimentarla simbólicamente.
Ofrendas
Durante todo el mes de agosto, los pueblos andinos les hacen ofrendas, que significa devolver de forma ritual lo que la Tierra ha dado durante todo el año. Se le ofrece alimentos, agua, hojas de coca, chicha, vino, cigarros, etcétera. A su vez se aprovecha la oportunidad para pedir por prosperidad y salud para lo que resta del año. Esto mismo hace el poblador citadino en cada uno de sus hogares. No todas las ceremonias son iguales pero la esencia es la misma. Por eso el 1 de agosto, Salta amanece en media de una densa nube producto de las sahumadas de los diferentes hogares salteños.