¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El mapa de la deforestación en la región del chaco salteño

Viernes, 22 de agosto de 2014 12:26
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Embed
Un mapa que registra la deforestación de al menos la última década en el Gran Chaco, permite analizar cuáles son las zonas más afectadas en el área que corresponde a la provincia de Salta. Allí puede analizarse que los departamentos de Anta y de General San Martín son los que presentan más hectáreas que sufrieron la deforestación.
Si se navega por el mapa, el lector puede elegir dónde ver en detalle la cantidad de hectáreas deforestadas. Hay además en el sitio mapas con información también sobre las amenazas en cada región ya sea por el avance de la agricultura, incendios y contaminación.
Desde 2009 hasta 20011 se deforestaron 8080 hectáreas en la Categoría Rojo y 31749 en la Categoría Amarillo (no permiten desmonte sino uso sustentable).
Es de recordar que Salta es una de las provincias en la Argentina más cuestionadas por el incumplimiento de la Ley de Bosques y en los últimos días el gobernador Juan Manuel Urtubey ha recibido numerosos reclamos de celebridades y hasta fue escrachado en Buenos Aires con una gigantografía.
Según información de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación desde 2009 hasta 20011 se deforestaron 8080 hectáreas en la Categoría Rojo y 31749 en la Categoría Amarillo (no permiten desmonte sino uso sustentable).
La iniciativa es de CartoChaco, una organización civil con sede en Asunción (Paraguay) que fue lanzada en julio de este año para crear conciencia de las amenazas a los hábitats naturales de la región del Gran Chaco que abarca a Argentina, Bolivia, Paraguay y parte de Brasil.
La plataforma utiliza múltiples herramientas geotecnológicas a partir especialmente de los datos brindados por el sistema de monitoreo Guyra (con imágenes obtenidas de manera gratuita de la página web del Servicio Geológico de los Estados Unidos y que corresponden a la serie del satélite Landsat de la NASA, de 30 metros de resolución espacial) y del sistema de monitoreo Terra-i.
Este último es un sistema de alerta temprana que monitorea, desde 2004 a la fecha presente, los cambios de las coberturas vegetales de la tierra para América Latina y el Caribe y que son brindados libremente por USGS/NASA.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD