La actividad de los agentes sanitario es fundamental. En muchos casos, es la primera conexión entre la comunidad y un servicio de salud. Además, son los encargados de desarrollar las acciones de promoción, prevención y atención de la salud que realiza un gobierno. Ayer, en los Salones Le Grand, se llevó a cabo la Segunda Convención Nacional de Agentes Sanitarios. De ella participaron más de 1.000 agentes sanitarios de todo el país.
El Tribuno dialogó con varios representantes y detectó que una de las problemáticas que más se hace presente en muchas localidades del país es el de las adicciones. Según los especialistas, el avance de las drogas entre los más chicos, especialmente la marihuana, es una de las problemáticas más complejas para abordar. En la provincia, la situación se complica aún más, ya que varios agentes sanitarios admitieron que, en los barrios más carenciados de la ciudad, el inicio al consumo de marihuana es cada vez más temprano. A la edad de 11 años. Es por eso que el rol de los promotores de salud se torna cada vez más importante. En muchos casos, son ellos los que realizan tareas de prevención en las comunidades en las que ac túan.
Cada vez más adicción
Analía Ticona es agente sanitario en la provincia de San Luis. Explicó que la función del agente sanitario es la visita domiciliaria y que con eso se logra un contacto más específico con la gente. "Pienso que ahora se ve mucho más el tema de las adicciones y la violencia familiar y todavía no encontramos una solución. Es un desafío trabajar desde la provincia y creo que a muchas provincias del país también les pasa", aclaró la profesional cuando se le consultó sobre la problemática de las adicciones.
Andrea Flores, una agente sanitaria salteña, contó que la función que ellos desempeñan es trabajar en la comunidad. "Nos asignan sectores o barrios que hay que cubrir. De ahí cumplimos la planificación que se hace todos los meses y se trata de priorizar a las familias más críticas", agregó.
Andrea comparte el pensamiento de sus colegas: las adicciones están penetrando en los sectores más vulnerables. "La dificultad que más estamos teniendo en todos los barrios es el problema de las adicciones en los chicos que se están iniciando cada vez más pronto. Ahora, estamos más abocados a combatir esa problemática, porque los chicos se están iniciando muy temprano", sostuvo. Además, agregó que "en la zona donde nosotros trabajamos (Palmeritas) la droga más común es la marihuana". Lo más preocupante es que la droga ya no se esconde. "Nosotros salimos a la calle y ya vemos a los chicos reunidos en las esquinas armando sus cigarrillos. Uno se acerca y habla con ellos y nos cuentan cuáles son los conflictos que los llevan a eso y nos dicen que son los problemas familiares", comentó la agente sanitaria. La especialista señaló que en muchos casos la familias de esos chicos están fragmentadas por violencia familiar.
Marta Barrera, de San Martín de los Andes (Neuquén), comentó que aunque la provincia no tiene grandes problemas, la presencia de las adicciones es frecuente.
Dilma Puchetta, una agente sanitaria de Santa Elena (Entre Ríos) aclaró que ha entrado mucho la droga. "Hay mucha drogadicción entre los adolescentes, mucho alcoholismo y violencia de género", finalizó.
"Las edades de inicio han bajado"
El Tribuno consultó a una especialista para conocer cuáles son las consecuencias que puede tener un menor que empieza a temprana edad a consumir drogas. Alejandra López, especializada en psiquiatría, explicó que el menor que consume drogas a temprana edad sufre consecuencias sociales. "El niño está comprometido en lo social. El primer vínculo que se rompe es el familiar, es la pertenencia a la familia", comentó. Después, la profesional explicó que la escuela tiene que participar en la permanencia del adolescente. "En esto hay que apoyarlos mucho a los docentes para que el niño siga incluido en el sistema educativo, porque es lo primero que rompen", comentó la psiquiatra.
La especialista dijo que también existen consecuencias irreversibles en el sistema nervioso. "El niño empieza con la pérdida del equilibrio, la sensibilidad, altera su marcha o la capacidad de sostener las cosas. Se vuelve mucho más torpe", añadió la profesional.
Alejandra López comentó que en este momento existe lo que se denomina policonsumo. "El inicio primariamente es con el alcohol. La marihuana es una droga de inicio que está más en la clase social media baja y media", explicó la especialista. Además aclaró, "las edades de inicio han bajado de los 11 o 12 años a los 9".
Para Alejandra López, el policonsumo en la infancia es la ruptura de los vínculos del niño. "Lo que hay que hacer frente a la problemática de la adicción en la primera infancia es potenciar todo lo vincular al niño, o sea, hacer una detención temprana de la familia en crisis y no del niño", explicó la profesional. Además añadió: "Hay que mantenerlos institucionalizados y recuperar una estrategia de construcción de valores".
Edad de consumo
Un informe realizado en el 2014 por la Sedronar, organismo nacional de la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, describe que la edad promedio en los estudiantes salteños que consumieron por primera vez marihuana es 14 años, al igual que el paco, mientras que la cocaína es a los 15 años.