¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El desorden urbanístico, un problema a solucionar

Viernes, 09 de octubre de 2015 00:00
Parte de las recientes urbanizaciones en la capital salteña. 
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El crecimiento urbanístico desordenado en el área metropolitana de Salta fue la principal problemática expuesta ayer durante la finalización de las jornadas organizadas por el programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior.
Concebidas como espacios de trabajo colectivo, las aulas metropolitanas contuvieron a lo largo de un año distintas presentaciones con las principales inquietudes de la zona: ordenamiento territorial, transporte, recursos hídricos, contaminación del medio ambiente, seguridad, entre otras.
"El crecimiento muy desordenado es la madre de los problemas. Urbanizo en un lugar o dejo huecos en otro. En la ciudad de Salta, esto se da de una manera distinta a lo que es La Caldera, Vaqueros u otros municipios, pero tiene un mismo patrón: el desparrame", dijo a El Tribuno Roberto Monteverde, principal responsable de las aulas.
Con la participación de los equipos (técnicos y políticos) de los ocho municipios intervinientes en el área metropolitana, los distintos encuentros buscaron abordar los problemas de cada localidad de una manera integral.
"Cuando vos desparramás el crecimiento tenés que hacer frente a otros problemas como la recolección de residuos que te queda lejos, el transporte, traslado de los servicios básicos y hacerlo de esa manera resulta costoso", expresó Monteverde.
Los otros problemas
Federico Parra intendente de SAN LORENZO "El desarrollo de cada municipio dependerá del trabajo en conjunto".
El crecimiento desordenado se evidenció también a través de situaciones como la aparición de asentamientos, barrios sueltos, lo que promueve la existencia de un área metropolitana con diferencias muy grandes.
El manejo de los recursos hídricos es otro de los aspectos en los que se reflejaron las diferencias: por un lado el tema de las inundaciones y por el otro la calidad del recurso del agua. Específicamente en lo referido a la producción y la utilización de agrotóxicos. La falta de redes cloacales en varios municipios se agrava con la ineficiente regulación sobre la contaminación producida por las distintas industrias.
"Es importante destacar que en cuanto al recurso del agua, hay muchas ciudades que no tienen servicios de cloacas y eso también hace a una mala calidad de vida", aseguró Monteverde.
Con la necesidad de abordar estas realidades a través de un trabajo conjunto de todas las partes, el diagnóstico sobre el área metropolitana encontró ayer su último día de labor.
En este sentido, el fortalecimiento de los equipos técnicos de cada uno de los municipios resulta de vital importancia al igual que la articulación de tareas.
De ahora en más restará esperar por la puesta en marcha de acciones que impliquen respuestas concretas.
Daniel Moreno intendente VAQUEROS "Es una ayuda importante para los municipios chicos".
Concentración de la población
El área metropolitana reúne al 50,7% de los habitantes de Salta. Elaborar lineamientos estratégicos del área metropolitana del Valle de Lerma para la puesta en marcha de un plan de gestión fue uno de los principales objetivos trabajados a lo largo de los encuentros del DAMI.
De las reuniones de trabajo participaron intendentes y equipos técnicos de La Caldera, Vaqueros, Campo Quijano, Rosario de Lerma, Cerrillos, La Merced, San Lorenzo y Salta. Una labor que inició en octubre de 2014 y que ayer concluyó sobre las bases de lo que se debe realizar al respecto.
Definir los criterios de crecimiento fueron también parte de las premisas en el camino hacia un desarrollo más ordenado con acuerdos entre las distintas esferas gubernamentales y otras instituciones.
La octava en el país
De acuerdo a datos del Censo 2010, el área metropolitana de Salta es la octava aglomeración de la Argentina. Ocupa el 5,4% del territorio provincial con una población que representa el 50,7% del total. Los mayores crecimientos correspondieron a La Caldera (37,3%) y Cerrillos (35,2%), en tanto que el resto, incluida la Capital, creció en forma pareja


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD