inicia sesión o regístrate.
Sencilla pero lo suficientemente fuerte como para solucionar -en forma provisoria- algunas necesidades que nadie soluciona.
"Es la última construcción que vamos a tener en 2015. Será el 11, 12 y 13 de diciembre e involucra a más de 100 voluntarios. Se trabajará en los barrios Juan Manuel de Rozas, Floresta y Atocha III. La convocatoria es hasta la semana previa a la construcción y cualquier persona que quiera sumarse puede inscribirse escribiendo a salta.argentina @techo.org o visitar la oficina de Lavalle 185", detalló Agustín Mussini, miembro activo de Techo.
Con la construcción de estas últimas 11 viviendas de emergencia y otras 50 que se hicieron a largo de 2015, Techo alcanza el objetivo del año y ayuda a mejorar su calidad de vida a 61 familias.
Cómo es una vivienda Techo
Las casas que Techo levanta en dos días son de emergencia, prefabricadas, modulares de 18 metros cuadrados y están separadas del piso por 15 pilotes de madera. En el interior cuentan con una aislación y el techo tiene lana de vidrio como aislante y 8 chapas de zinc. "Lo que busca esta vivienda es separar a las personas de piso de barro, de las paredes de cartón y del techo de lona", describió Agustín a El Tribuno. El material es madera de pino secada a horno. Techo cuenta con su propia fábrica de viviendas en Buenos Aires en el partido de San Martín, que se llama Ruca. Es una fábrica social que busca reducir los costos y al mismo tiempo generar trabajo formal para los vecinos. El representante de Techo destacó que, desde la organización, siempre se reflexiona sobre estas viviendas de emergencia. "Si una casa de 18 metros cuadrados significa una mejora en la calidad de vida de las personas es porque la situación es bastante complicada", aseguró.