inicia sesión o regístrate.
Para la soja la reducción de las retenciones, que estaba en 35%, será de 5 puntos. Este año, los productores de granos, ante una situación de quebranto, clamaron a gritos, en las rutas y frente a los organismos oficiales, la eliminación de los aranceles y la implementación de subsidios ante los altos costos del flete.
Seis días después de la asunción de Macri, llegó el primer anuncio que, por cierto, fue celebrado entre los ruralistas pero, según hacen notar desde los sectores productivos, aún no lleva a una salida de la crisis.
Algunas entidades agrarias esperan tener para las próximas horas un número finito del impacto que tendrá en Salta la nueva política impositiva nacional. Según los primeros cálculos, solo en soja el dinero que se dejaría de mandar a Nación rondaría los $200 millones y en maíz $150 millones. A eso hay que sumarle los montos de otras producciones.
Se llega a esos guarismos ya que distintas estimaciones indican que el 5 por ciento de baja de las retenciones a la soja incide en $125 o $150 por tonelada, mientras que la quita del maíz llegaría a unos $200. Salta, en este último caso, contabilizó 750 mil toneladas.
Lisandro de los Ríos, gerente de la entidad Prograno, sostuvo que el anuncio reforzó las expectativas que plantó el triunfo de Macri en las elecciones presidenciales. Sostuvo que es posible que se siembren muchas hectáreas que hasta hace semanas no se iban a trabajar.
Ignacio Lupión, presidente de la Sociedad Rural Salteña (SRS), calificó a la noticia como la más importante en la última década. No obstante, remarcó que Salta no logra competitividad en soja. Adujo que el rinde promedio es de 2.400 kilos. En la zona, en tanto, ese valor está en 2.700 y con el anuncio llegaría a 2.400, aún queda una brecha a acortar.
"Es importantísimo lo que está pasando, pero aún tenemos que reestructurar el endeudamiento de los productores tras pésimas campañas anteriores", señaló Lupión.
Macri, desde la localidad bonaerense de Pergamino, pidió a los ruralistas que la quita de retenciones se convierta en una mayor generación de trabajos registrados.
Afirmó que esa es la única manera de terminar con la pobreza, que es uno de los tres ejes de su gestión "junto a la lucha contra el narcotráfico y una mayor transparencia institucional".
Hasta ayer, al trigo se le retenía un 23%; al maíz y al girasol un 20%, y a la carne un 15%. A la exportación de vinos, en tanto, un 5%. También se eliminaron las retenciones para el maní, el algodón y el arroz que pagaban 10% y el 5% de las frutas y hortalizas.