¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Natalia Suppa: "La idea es imponer a Salta en el calendario mundial"

Lunes, 07 de diciembre de 2015 22:47
Foto Juan Barthe
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Los paisajes de Cafayate sirvieron de escenario para que corredores de todo el país, y del exterior, se maravillaran mientras transitaban por los circuitos de la segunda edición de la Calchaqui Trail. Y a medida que los competidores iban cruzando la meta, Natalia Suppa, quien esta vez colgó los cortos y las zapatillas para organizar la competencia, se tomó unos minutos para charlar con El Tribuno acerca de esta competencia que está en crecimiento continuo y aspira a llegar al plano mundial.

Sos una de las responsables de la segunda edición de Calchaquí Trail
Antes de organizadora soy corredora salteña y aprendí a correr en montaña, no en la provincia. Entonces, la idea cuando volví a Salta de Buenos Aires fue lograr que se corra en la provincia, porque como corredora salteña quiero correr aquí y tener como alternativa ir a otros lados. Hoy por hoy, la opción de los corredores salteños es viajar y en Salta nos sobra geografía para poder correr sin tener que irnos a buscar competencias afuera.

¿Cuál es el objetivo final de organizar este tipo de carreras en la provincia?

Es un proyecto a largo plazo. En la segunda edición largamos con casi 600 corredores y no aspiramos a poco, la idea es imponer a Salta en el calendario mundial de carreras de montaña. De hecho, es posible, porque hay provincias en Argentina que tienen eventos de primer nivel con alta concurrencia de público internacional. Salta no tiene nada que envidiar a los paisajes del sur del país. Está faltando lo que nosotros tratamos de aportar que es la organización de primer nivel.

¿Es una carrera de prestigio para corredores profesionales?

Fue calificada por la Asociación Internacional de Trail Running, otorgando puntos para acceder a la clasificación a la Ultra Trail de Mont Blanc, la carrera de montaña más popular del mundo; el sueño de todo corredor de montaña. Para poder correrla hay que sumar determinado puntaje. Hoy nuestra carrera otorga 2 puntos de los 9 que hacen falta para competir.

¿La idea también es sumar a la familia al deporte?

Sí, es una disciplina que está sumando mucha gente amateur, muchos lo hacen para disfrutar, muchas familias corren juntas. Tratamos de incentivar que todos corran por eso hay una distancia de 5 kilómetros, que se sumen para compartir y conozcan de qué se trata correr por los cerros y aprender que no tiene nada de peligroso.

¿Estás satisfecha por cómo se desarrolló la competencia?

Nos acompañó un día espléndido, todo se desarrolló con normalidad. Mucha gente vino, estoy muy feliz y agradecida a todos los que nos acompañaron. Vinieron de más de trece provincias: Tucumán, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Chaco, Formosa, Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Santa Fe. Incluso participó una española, corrió 5 kilómetros, estaba de vacaciones se enteró de la carrera y se sumó porque es corredora.

¿Van a incrementar el calendario?

La idea es organizar dos carreras al año, cerrar con la Calchaqui Trail y organizar una fecha más promediando el año cerca de Salta capital, también con varias distancias. Abocarnos a dos lindas carreras en el año y hacerlas fuertes e imponerlas mundialmente.

¿De qué se trata KAS - Kilómetros de Altura?

KAS es el origen de todo esto. Cuando volví a Salta me dije: "Hay que mostrarle a la gente de qué se trata todo esto", y entendí que el primer paso era formar un grupo de entrenamiento para que la gente se incentive. Hoy en día somos más de 100 personas entrenando y, a partir de ahí, vinieron las cerreras para darle a esa gente la oportunidad de correr en la provincia.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD