inicia sesión o regístrate.
Durante la clase magistral que dio en el Foro por la Emancipación y la Igualdad, su análisis giró en torno de las diversas situaciones de crisis y violencia política que enfrentan los pueblos, sobre todo en lo que respecta a la evolución de los asuntos mundiales luego de 1945.
"Para fines de la década del 70, la situación estaba cambiando. El ataque neoliberal se aceleró durante los años de Reagan-Tatcher, persistió después de ello y se convirtió en un ataque sobre los derechos humanos básicos y la democracia", avanzó.
Luego, con el colapso de la regulación, Chomsky señaló que "las crisis financieras comenzaron a aparecer por primera vez desde la Gran Depresión. Pero para los perpetradores, las instituciones financieras, los bancos, las crisis no son un problema muy serio porque hay una política gubernamental que los protege de cualquier amenaza".
El pensador dijo infinidad de frases que desataron los aplausos de la concurrencia colmada de juventud.
"A las empresas y a los ricos les va bien, mientras que para la sociedad la situación es otra: sufre, en todo el mundo", sostuvo. Y continuó: "En los Estados Unidos, gracias al período neoliberal, la mayoría de la población sufrió estancamiento o declinación. Un indicio es que los salarios reales de los trabajadores hoy en día están al nivel de 1968".
Con respecto a las políticas de austeridad durante los años de la recesión, Chomsky evaluó: "Han sido desastrosas; y así lo reconoce incluso el Fondo Monetario Internacional".
Sin embargo, completó, "en término de la guerra de clases, están teniendo éxito en erosionar el estado de bienestar y la democracia popular".
Los derechos
Defensor de la soberanía, la libertad y los derechos de los pueblos, Chomsky destacó el rol de la región frente a los atropellos del capitalismo. "América Latina ha estado a la vanguardia en luchar contra el ataque neoliberal. Esto lo demuestran nuevos movimientos que surgen también en Europa del sur, en Grecia o España", dijo.
Respecto de Latinoamérica, aseguró que está en una situación crítica por el lugar central que ocupa Venezuela en el equilibrio mundial. Desde ese país americano comenzó a deshilachar una trama para develar la crisis del sistema mundial tal como lo conocemos. Esta fue la última estación del recorrido histórico, el siglo XXI.
El conferencista definió la Cumbre de Cartagenas, celebrada en 2012, como un hito que reveló la decadencia del imperio estadounidense. "La supremacía (de Estados Unidos) sigue por inercia", afirmó antes de advertir que lo que está en crisis no es uno o varios países, sino el sistema capitalista.
"Esta crisis es una de las peores y es mucho peor de lo que la describí", alertó.
"Nuestra sociedad se encuentra cerca del suicidio virtual a partir del acecho de dos peligros inminentes: la guerra nuclear y la crisis ambiental", señaló el intelectual.
El apocalipsis
En el momento cúlmine de su clase magistral, Chomsky mencionó el reloj del apocalipsis, que la junta directiva del Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago observa desde 1947, y que en 2015 marca que la humanidad se encuentra a tres minutos de la medianoche, a corto plazo de la extinción.
Es decir, anunció que en enero último los científicos decidieron adelantar las agujas dos minutos.
"Es casi un milagro que hayamos escapado a la autodestrucción", agregó el activista antes de reclamarles a las "plutocracias que se hacen llamar democracias" que detengan la extracción de combustibles fósiles "por el bien de nuestros nietos".
Respecto del reloj de apocalipsis, nunca el mundo estuvo tan cerca del cataclismo como cuando fue la crisis por la denominada "guerra fría".
Esa vez, las agujas estuvieron cerca de la medianoche cuando el reloj marcó las 23.58, a solo dos minutos de la medianoche, en 1953, año en que Estados Unidos y la Unión Soviética probaron sus artefactos termonucleares con tan solo nueve meses de diferencia.