PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Parkinson: se diagnostican entre 8 y 12 pacientes por año

Sabado, 11 de abril de 2015 00:30
Día Mundial del Parkinson
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
En 1817 la enfermedad fue descripta por primera vez por James Parkinson, de allí su nombre. El científico nació el 11 de abril de 1755, en su homenaje la Organización Mundial de la Salud fijó esa fecha para recordar su natalicio y generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa.
"Por algún motivo, que por ahora desconocemos, se produce la muerte de un grupo de neuronas específicas en el cerebro, esto lleva a que aparezcan los síntomas de la enfermedad. Hay entre un 2 y 3% de pacientes que pueden tener la enfermedad antes de los 40 años. La mayoría la tiene a partir de los 45", contó a El Tribuno Carolina Villa, neuróloga, especializada en trastornos del movimiento que trabaja en el servicio de neurología del hospital San Bernardo. Allí hay registrados 100 pacientes con la enfermedad, de los cuales entre 60 y 70 están con los controles al día. Tienen entre 50 y 70 años. Un 60% son de capital.
Villa aclaró que esta enfermedad, que es crónica, es mucho más frecuente a partir de los 50 años y la posibilidad de tenerla se acrecienta con el paso del tiempo. "En el servicio se diagnostican entre 8 a 12 pacientes por año, aproximadamente", informó la especialista.
Hospital Del Milagro
Juan Pablo Zorrilla, que es neurólogo y trabaja en el servicio de neurología del hospital Señor del Milagro, le contó a El Tribuno que en 2012 se le diagnosticó a 12 personas la enfermedad; en 2013 fueron 35 y en 2014 a 43.
Zorrilla señaló que, "según datos actualizados, la prevalencia de la enfermedad de Parkinson en Argentina es de 1,4% en la población por encima de los 55 años". Agregó que "en términos de incidencia, es decir el número de casos nuevos por año, cada cien mil habitantes hay de 21 a 25 casos. Deberíamos tener en nuestra provincia (según censo 2010) 300 nuevos casos por año".
El Parkinson es una enfermedad que no tiene cura, pero sí tratamientos paliativos y de mantenimiento para contrarrestar su avance.
"Los pacientes que son tratados desde el principio porque se reconocieron los síntomas temprano tienen, en general, mejor pronóstico que los que no han recibido tratamiento", aseguró Villa, la especialista del hospital San Bernardo. El Parkinson tiene síntomas que se llaman motores, como el temblor, la rigidez, sentir torpes las manos, tener dificultad para caminar, pérdida de las habilidades manuales, sentir temblor cuando se está en reposo, pérdida del equilibrio, entre otros. Los síntomas no motores, asociados a la enfermedad, son depresión, ansiedad, estreñimiento, problemas urinarios y trastornos del sueño.
Necesitan un lugar de contención
La Asociación de Enfermos de Parkinson Salta (Aepsa) se creó en 2009. Esta entidad nació con el fin de ofrecer contención a estos pacientes. Como ellos mismos dicen, "la soledad no es buena para nadie y menos si se tiene una enfermedad". Hoy, a seis años de su creación, reiteran su pedido: un espacio propio para las reuniones del grupo, con el que hoy no cuentan. "Nos prestaron un lugar que compartíamos con otras asociaciones, en la calle Santiago del Estero y Adolfo Güemes. Luego nos dijeron que ya no podíamos estar ahí y nos cedieron otro espacio en la calle General Paz y Alvarado. Allí nos reunimos un par de veces, pero hace dos meses nos cambiaron los candados", contó a El Tribuno Ramón Herrera, presidente de Aepsa.
"Ahora no tenemos un lugar ni para reunirnos una vez a la semana. Tratamos de juntarnos en la casa de los particulares, pero necesitamos un espacio físico estable", sostuvo el hombre que lleva 15 años conviviendo con el Parkinson.
Tener un lugar propio sería muy beneficioso para estos pacientes que aspiran a desarrollar actividades que los ayuden en su rehabilitación. Reunirse y compartir sus experiencias, las situaciones que pasan y deben sobrellevar en el acceso a los tratamientos, también es una forma de contenerse mutuamente. Hoy el único espacio que tienen para hacer gimnasia y terapia ocupacional es el grupo de autoayuda Conviviendo con el Parkinson, que depende del PAMI y se reúnen martes y jueves, de 9 a 11, en Tucumán 732, sede del Centro de Jubilados Activos y Solidarios.
Caballero anglosajón
José González es ingeniero en informática y hace 19 años que le diagnosticaron Parkinson. Hoy su cable a tierra es escribir. Uno de sus poemas se llama "Caballero Anglosajón" y en sus versos habla de la enfermedad con la que convive hace casi dos décadas.
"No me ha quitado la risa, aunque el gesto se llevó / Se llevó solo unas muecas, no ha podido con mi humor. / Nunca pudo verme triste por mucho que lo intentó. / No podrá atarme a su cadenas
condenarme a su temblor. / Paralizará mi cuerpo, jamás mi imaginación", recitó José.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD