Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El IPPIS enfrenta enormes dificultades

Viernes, 17 de abril de 2015 00:30
Vocales aborígenes del IPPIS, que responden a la conducción de Miguel Siares. (segundo a la derecha).<br>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
A pesar de ser la institución más importante y representativa de los pueblos originarios, los vocales que conforman el directorio del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) todavía no saben si el próximo 19 del corriente realizarán un acto para celebrar el Día del Aborigen.

La nueva conducción, que asumió el pasado 6 de febrero y conformada por los nueve representantes de las distintas etnias de la provincia, aún no conoce a ciencia cierta cuál es la deuda de la entidad, cuántos son los empleados y profesionales que cobran haberes que se imputan al IPPIS, en qué se vuelcan los gastos corrientes y, lo más preocupante, qué podrán hacer en los meses venideros para ayudar a quienes conforman los grupos más postergados y con mayores necesidades de la provincia de Salta: las familias aborígenes.

Descuentos por $50.000
Al IPPIS ingresan mensualmente alrededor de $400.000 que se deducen de las regalías que recibe la provincia de Salta, pero el Instituto arrastra una deuda con el Gobierno provincial de alrededor de $750.000. Los "préstamos" realizados a la entidad tampoco están del todo claros, pero lo cierto es que mensualmente al IPPIS se le descuentan -en concepto de retenciones por préstamos- alrededor de $50.000.

Ingenieros, contadores, asistentes sociales y empleados administrativos cobran sueldos del IPPIS, pero los vocales actuales no conocen qué funciones desempeña cada uno de ellos, explicaron.
Desconocimiento total

"No conocemos bien cuántos empleados tiene el IPPIS pero lo que creemos es que ha sido gente que trabajó en las campañas para la elección de autoridades en gestiones anteriores y finalmente quedaron como empleados de planta permanente", dijo el chané Julio Palavecino.

"Hay empleados en Salta y en Tartagal, que sin duda son importantes pero sería bueno saber qué trabajos desarrollan. El proyecto más importante es la construcción de viviendas pero no se están haciendo porque hubo irregularidades y faltan las rendiciones" explicó el vocal de la comunidad de Campo Durán.
Palavecino agregó: "Las erogaciones más importantes que tiene el IPPIS se vuelcan en la actualidad a sueldos: alrededor de $100.000 son destinados a los hermanos de diferentes comunidades que deben viajar a Salta por razones de salud. Como los familiares de los enfermos no tienen dónde hospedarse o comer, el instituto solventa esos gastos, como también los pasajes desde diferentes puntos de la provincia".

La ayuda social, fundamental
"Hay hermanos que están con sus hijos enfermos y son de Morillo, La Puntana y el departamento San Martín en general afectados en su mayoría por desnutrición. Son los hermanos wichi los que más padecen por este tema porque son los que tienen más dificultades para comunicarse", graficó Palavecino.

El vocal chané agregó: "A pesar de que asumimos los nueve directores, que se accedió a la exigencia de Indalecio Calermo para que se distribuyeran los recursos tomando en cuenta a la cantidad de comunidades de cada etnia, (en Salta la mayoría son los wichis de Calermo) los problemas internos no se han superado".

Y explicó que hay dirigentes "que creen que insistiendo con las internas perjudican a otros dirigentes, pero la realidad es que los únicos perjudicados son los aborígenes, que tienen tantas necesidades como alimento, salud y vivienda".

"Ojalá que con el paso del tiempo y en lo que nos queda de este mandato podamos superar las cuestiones internas y trabajar en forma mancomunada para que el IPPIS clarifique sus cuentas y para que los recursos que llegan a la institución sean volcados a los que más necesitan", concluyó el dirigente norteño.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD