inicia sesión o regístrate.
Rosana Rodríguez, mamá de Nazarena, le contó a El Tribuno que "la campaña busca fomentar la donación de médula, que se hace a partir de la extracción de una unidad de sangre, porque no solo la necesita mi hija, sino también otros niños y jóvenes", aseguró.
Rosana explicó que a Nazarena le dieron el diagnóstico en febrero de este año, luego de que se hiciera estudios médicos de rutina para el inicio de las clases. "En los análisis salió que tenía altos los glóbulos blancos. Se le hicieron otros estudios y se confirmó la enfermedad", expresó la mujer.
La nena hoy está cumpliendo su tratamiento con la segunda fase de quimioterapia, pero la necesidad de un trasplante de médula es imperiosa.
"A sus dos hermanos les hicieron los estudios y a mi esposo y a mí también, pero no somos compatibles . Ahora tenemos la angustia y la desesperación de hallar el donante compatible en el registro nacional", sostuvo la mamá de Nazarena.
Una oportunidad
Patricia Zambrano, administradora general del grupo Salteños hasta la Médula, sostuvo: "Con la donación de sangre tenemos la oportunidad de dar nuestro consentimiento para donar médula y eso es muy bueno. No solo porque ayudamos a otros, sino porque es alentador para los pacientes que esperan hallar a su donante". Zambrano mencionó que, desde que se formó el grupo hasta la fecha, la donación de médula creció mucho. "Siempre recordamos a las personas que, cuando donen sangre, aprovechen para donar médula ósea". Recordó que para someterse a una extracción de médula ósea hay que acercarse al Centro Regional de Hemoterapia, en Bolívar 687, que tiene a cargo el registro de los donantes voluntarios.
"Para la donación de médula no hay lista de espera. Si no se encuentra un donante compatible en la familia -de cada cuatro hijos uno es compatible- hay que hallarlo en el Registro Nacional de Donantes".
Mónica López, responsable del área de Extracción en el Centro Regional, contó que ayer visitaron la escuela donde estudia Nazarena para hablar con los padres y motivarlos a que colaboren. "Las charlas se repetirán el 30 de abril y habrá otros encuentros en la escuela", sostuvo la mujer.
En Salta eso se puede hacer en el Centro Regional de Hemoterapia, que queda en Bolívar 687.
Hay que completar un formulario en el que se da el consentimiento para que una muestra de la unidad de sangre donada sea analizada. Luego de unos seis u ocho meses, y si todo está bien, se ingresarán los datos del código genético de la persona a la base informatizada del Registro Nacional que, a su vez, integra una red internacional. Esta agrupa a más de 12 millones de donantes en el mundo.
Si hubiera 100% de compatibilidad con algún paciente que necesita el trasplante, llamarán a la persona y ella podrá confirmar o no la voluntad de ser donante. Luego, el donante elegirá entre dos procedimientos: el de sangre periférica o el de médula ósea.