PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Patologizar situaciones normales es violencia obstétrica | Violencia de género

Domingo, 26 de abril de 2015 00:30
Marisa Alvarez.<br>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
¿Tienen registro de quejas o de presentaciones judiciales por violencia obstétrica?
En el hospital Público Materno Infantil (HPMI), dentro de lo que es el programa de calidad de la institución, se realizan diferentes intervenciones que permiten cuantificar los indicadores que se seleccionan. Al respecto, no aparecen en los reclamos ni en las encuestas de satisfacción del usuario denuncias referidas a violencia obstétrica propiamente dicha. De algunas se pueden extrapolar, pero representan menos del 1% de los egresos totales.

¿Se ofrecen charlas en el hospital sobre lo que es la violencia obstétrica?
Es bueno que las mujeres comiencen a manifestarse y a conocer sus derechos y los de sus familias. En la sala de espera del centro obstétrico hay cartelería que difunde estos derechos y habla de la ley de parto respetado. Lo más importante es que se trabaje acorde al respeto de los mismos y considero que es así. Pero también hay que reconocer que aparecen situaciones en las que tal vez involuntariamente se vulneran esos derechos. Somos las mujeres las que, en determinadas oportunidades, permitimos que esto suceda al no preguntar, al conformarnos, al no informarnos adecuadamente, al exigir prácticas innecesarias (por ejemplo cesáreas para alejar el dolor de las contracciones, cuando se disponen de alternativas válidas y de menos riesgo para el binomio madre-
hijo que lo atenúan sin el riesgo de una intervención quirúrgica). "Patologizar" situaciones de normalidad es un claro ejemplo de violencia obstétri ca.

¿Considera que en los establecimientos hospitalarios se avanzó en la formación del recurso humano para que no incurran en violencia obstétrica?
El recuso humano de las especialidades perinatales se forma bajo estos conceptos. Considero que falta recorrer un largo camino.La violencia obstétrica, como dice su definición, no se ejerce solo con expresiones verbales de menosprecio, sino con la falta de aprovechamiento de la oportunidad de empoderar a la mujer y de su ámbito familiar cercano con el proceso completo del nacimiento. Creo que es clave la información y evitar riesgos innecesarios. Considerar que las mujeres tienen derecho a decidir sobre sus cuerpos, pero estando informadas. Este punto es responsabilidad no solo del equipo de salud, sino también de las propias mujeres.

Para preguntarse
Test rápido

Mientras estabas internada en la clínica u hospital, con contracciones de trabajo de parto: ¿El personal de salud hacía comentarios irónicos, descalificadores acerca de tu comportamiento?

¿Te trataron con sobrenombres o diminutivos como si fueras una niña incapaz de comprender los procesos por los cuales estás atravesando?

¿Fuiste criticada por llorar o gritar de dolor, emoción, alegría, durante el trabajo de parto y/o el parto?

¿Te fue difícil o imposible preguntar o manifestar tus miedos o inquietudes porque no te respondían o lo hacían de mala manera?

¿Fuiste obligada a quedarte en cama impidiéndote caminar o buscar posiciones según tus necesidades?

¿Se te impidió el contacto inmediato con tu hija/o recién nacido antes de que se lo llevara el neonatólogo?

Después del parto, ¿Sentiste que no habías estado a la altura?



PUBLICIDAD
PUBLICIDAD