PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Arquitectura del paisaje: Diseño en verde

Domingo, 10 de mayo de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Uno de los principales retos en los barrios cerrados es respetar la premisa del verde sin que la casa pierda privacidad. En este punto entran en escena los arquitectos paisajistas. La salteña María Elena Acuña es una especialista en armonizar el exterior con los interiores de la casa, generando jardines con perspectiva arquitectónica, de manera que se convierten en espacios que embellecen y protegen.
Acuña (mariaelenaacuna @gmail.com) es arquitecta, máster en arquitectura del paisaje y especialista en restauración de parques y jardines históricos. Uno de sus trabajos más recientes fue el área verde generada en una casa ubicada en un barrio cerrado de la zona sur de la ciudad.
A la par de mantener los espacios verdes, cuidar las especies e incorporar plantas nuevas de acuerdo con el contexto, Acuña puso especial énfasis en la planificación de un jardín dotado de áreas bien definidas (espacios aprovechables), provistas de vegetación con marcado volumen, ideal para generar sensación de privacidad.
"Diseñar espacios, sean exteriores o interiores, siempre demanda una cuidadosa lectura del sitio y de las personas que lo disfrutarán. De esta primera aproximación nace una propuesta de diseño, un concepto de jardín doméstico en este caso. El trabajo del concepto permite resolver el jardín de manera espacial, no meramente vegetal", explicó la paisajista.
"En este jardín en particular primó la secuencia, el recorrido. Se propuso un recorrido lateral de la casa que conecta ambos jardines: el de acceso y el principal, de manera independiente sin acceder a la casa", precisó.
En la casa, de líneas arquitectónicas contemporáneas, el jardín de acceso funciona como espacio recibidor y se enfatizaron en él dos focos de atención. Hacia el oeste un área "boscosa" brinda sombra y privacidad al espacio del living y a su vez conecta visualmente con el interior a través de los grandes ventanales. Al espacio, trazas de cemento que atraviesan el jardín conducen las visuales hacia estos focos, mientras que se recorre el mismo entre árboles caducos y masas de arbustos perennes.
"La disposición de la vegetación no se realiza en los lindes exclusivamente, sino como un elemento compositivo que genera espacio", remarcó Acuña.
Paisajista MARÍA ELENA ACUÑA "Al planificar el jardín se puede lograr un equilibrio, descartando los muros para que se siga viendo el verde".
Efectivamente, un aspecto que resalta en el diseño arquitectónico del jardín es que la vegetación no se ubica única y necesariamente al borde del terreno, a modo de muralla verde, ni se encuentra dispersa al azar dentro del predio. Al trabajar desde la arquitectura del paisaje se planifica una construcción espacial con árboles y plantas y se van armando áreas aprovechables.
En el jardín principal, ubicado detrás de la casa, se diseñaron otros dos puntos focales importantes. En un sector se ubicó un estanque que se ve desde el quincho (atractivo remate visual y sonoro). El otro foco es un hogar para encender fuego. Se trata como un espacio chill-out que está a un nivel más bajo con respecto al jardín principal. "Partiendo de estos dos elementos arquitectónicos optamos por una resolución que genere privacidad, combinando muros y vegetación. Se propusieron dos parterres en el área central, defasados entre sí, para otorgar más riqueza al espacio central del jardín", agregó.
La mayoría de la vegetación seleccionada es perenne, es decir que conserva el verde todo el año. Al buscarse privacidad, la durabilidad de las plantas es un aspecto esencial a tener en cuenta. Además, en lugar del césped tradicional se optó por especies más altas, con mayor volumen. Los árboles seleccionados fueron los siguientes: Acer Buergerianum, Acer Palmatum, Ginkgo Biloba, Robinias pyramidal (se ramifican desde la base), Fraxinus o Fresno rojo. Los arbustos: Ophiopogon, Liriope muscarii "ever green", Dietes bicolor alto, Neomarica careulea, Paspalum haumanii, Panicum virgatum, Equisetum (contenidos en un cantero), Sisyrinchium y Festuca.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD