Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
14 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Exigen que los comercios vendan productos para celíaco

Jueves, 21 de mayo de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Mediante un proyecto de ordenanza, se busca que todos los comercios de la ciudad de Orán estén obligados a ofrecer productos alimenticios para personas celíacas.
El proyecto será presentado en la próxima sesión del Concejo Deliberante de la ciudad de Orán. Si se aprueba, los súper e hipermercados existentes en la ciudad deberán tener a disposición de los consumidores alimentos aptos para personas celíacas, debiendo garantizar la provisión de este tipo de productos
La ordenanza abarcará también a restaurantes y servicios de lunch, y los comercios que no cumplan con la normativa serán apercibidos o multados.
"El espíritu de esta iniciativa es lograr el acceso de la población a los alimentos recomendados para el control y tratamiento de la celiaquía", afirmó el concejal Iván Mizzau, del Bloque Juventud Peronista y autor del proyecto.

Una lucha diaria
Hace tiempo que el grupo Celíacos Orán viene reclamando medidas que permitan elevar la calidad de vida de los celíacos .
"Ellos enfrentan problemas todos los días que no se deben a la enfermedad en sí, la mayoría a causa de la falta de regulación, información y consideración para con las personas celíacas", dijo Patricia Monje, referente del grupo.
Agregó: "Son muchos los quioscos en las escuelas que carecen de alimentos especiales y esto obliga a los niños celíacos a llevar la comida desde sus hogares, lo que acarrea frustración en el pequeño, que se siente diferente a los demás", señala Patricia.
El grupo está conformado por 15 personas. Las reuniones se realizan en la calle Armando Abdala, manzana 93, casa 8, del barrio Azucarero. Informes al (03878) 15412599.
¿Qué es la celiaquía?
Se trata de una patología caracterizada por la intolerancia permanente al gluten, una proteína insoluble en agua que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC).
Un celíaco no puede consumir estos alimentos ni aquellos que contenga harina que derive del trigo, por ejemplo, ya que les afecta el normal funcionamiento de su intestino.
Los síntomas son numerosos. En menores de dos años es habitual que estén irritables y presenten náuseas, vómitos y diarreas. Además, su peso y desarrollo físico será menor al normal para su edad. Los adultos, por su parte, suelen presentar fatiga, molestias abdominales y anemia.

Una canasta sin precios cuidados
Los que padecen este mal se quejan de los altos costos de los productos. "La mayoría de los alimentos para celíacos son mucho más caros que los comunes, además de ser más difíciles de conseguir", señaló Monje.
También indicó que el municipio entrega canastas para celíacos, pero lo hace cada cuatro meses. "La celiaquía es una patología crónica y no una enfermedad estacional, por tal motivo no es necesario esperar tanto para recibir una caja con alimentos".
"Mi hijo de 14 años es celíacos y su alimentación no está al alcance de su mano para nosotros. A veces se le terminan sus alimentos y come los nuestros, lo que le ocasiona una crisis, con todo lo que eso acarrea", señaló Elva Jiménez, mamá de Iván, un adolescente de 14 años celíaco.
En el caso de Silvia, que padece celiaquía, elabora sus propios alimentos cuando puede. "No tenemos precios cuidados en los productos para celíacos ni en las harinas ni en los productos elaborados. A veces no tengo tiempo de cocinarme y me veo obligada a comprarlo".
Destaca a su vez la necesidad de que los estudios y diagnósticos para los familiares de celíacos sean más accesibles de lo que son en la actualidad. "Como es una afección altamente hereditaria, debo hacerles a mis hijos estudios todos los años", enfatizó.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD