¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Daniel Scioli: Hay que producir más para que la gente viva mejor, sin abandonar las conquistas sociales | Entrevista

Domingo, 24 de mayo de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El teléfono suena a la hora acordada y es el propio Daniel Scioli el que contesta. Acostumbrado a la disciplina que imponen los horarios y las agendas, el gobernador de Buenos Aires y candidato a presidente de la Nación se presta a la charla con El Tribuno de la misma manera que lo hizo veces anteriores en entrevistas personales, solo que en esta oportunidad el contexto es distinto. El escenario político actual lo posiciona tal vez como una bisagra en la historia del país y solo por eso toda su carrera se traduce por estas horas en un ascenso lento pero implacable desde aquel momento en que decidió dejar de lado el deporte para dedicarse a la política, como diputado nacional primero, secretario de Deportes y Turismo y vicepresidente de la nación después. "El hombre es el resumen de sus pasiones", señala el eslogan de una de sus presentaciones. Esa idea fuerza es la que lo deja ahora en las puertas de un cambio de gobierno, de estilo o de modelo político, y que indiscutiblemente lo tiene como uno de sus principales protagonistas.
¿Cual es el balance que hace usted de su candidatura presidencial hasta el momento?
Tengo confianza y soy optimista en el futuro del país y, particularmente, en el futuro de las regiones como el NOA y NEA. Mi propuesta plantea con toda claridad el compromiso y las prioridades para las fuerzas de la producción y el trabajo. Esos son los ejes que venimos planteando y la respuesta es positiva.
La interna en el kirchnerismo ya se plantea como un camino sin retorno y en ese escenario aparecen opiniones y mensajes que marcan diferencias dentro del mismo espacio. ¿Qué quiso decir hace unos días con que su rival es Macri y no Randazzo?
La elección de fondo está concentrada en la decisión sobre el rumbo de la Argentina y está polarizada entre dos alternativas muy claras: la alianza de Macri y el espacio político que conduce la presidenta, y que yo estoy convencido de poder hacer un buen trabajo para llevar a la victoria a esta política.
¿Piensa que finalmente Macri y Massa se unirán para confrontar con el kirchnerismo en un balotaje?
Demasiado tengo con mi trabajo institucional y los proyectos a futuro y no voy a entrar en especulaciones y comentarios al respecto. No me corresponde.
¿La reserva del nombre de su compañero de fórmula es una estrategia tiempista o es que todavía no lo tiene decidido?
Falta un mes todavía pero eso se irá resolviendo en las próximas semanas. Hoy, por respeto, no quiero dar nombres.

Pero se habla de Kicillof o alguien de la Cámpora. En las últimas horas apareció en escena el gobernador de San Juan, José Luis Gioja...
Seguramente va a ser alguien con quien pueda complementarme y trabajar bien; que esté convencido de esta política y de lo que yo vengo desarrollando a lo largo de estos años, pero, sobre todo, que coincida con una visión del futuro, ese es el camino. Será alguien confiable y previsible porque será una tarea titánica la que tenemos por delante. No quiero dar nombre por respeto a todos.
¿Coincide con el gobernador Juan Manuel Urtubey acerca de que el 9 de diciembre próximo la presidenta Cristina dejará la lapicera y el poder?
La presidenta ha ganado un reconocido lugar a nivel nacional e internacional por su obra transformadora. Es una referencia indiscutida por su trabajo y su visión del futuro. Va a dejar una Argentina ordenada y en condiciones para que tomemos la posta y sobre esto vamos a poder hacer que las cosas vayan mejorando. Urtubey seguramente se refirió a cuestiones institucionales y yo me estoy refiriendo a lo político. Cristina es una persona que viene gobernando el país desde hace 8 años dentro de un proyecto político que ya lleva 12 años y que ha venido a encarar cambios profundos.
Los sondeos en la opinión pública 
parecen indicar que la gente quiere cambios con ciertas continuidades en las políticas que aplicó el kirchnerismo. ¿Qué es lo que hay que cambiar y qué es lo que hay que continuar?

Yo me comprometo y garantizo que voy a cuidar lo que está bien y a mejorar las cosas. Toda la proyección que hacemos de la Argentina tiene que ver con las posibilidades de seguir industrializando, alcanzar la soberanía energética, llevar infraestructura para lograr más productividad y apuntar al esfuerzo y al trabajo para que todos estemos mejor.
¿Es un continuador de las políticas de Cristina?
Hay una visión clara del trabajo que se hizo en el país. Las economías regionales y la industria nacional son temas centrales porque eso es lo que genera trabajo. No hay que desandar lo que se consiguió en materia de políticas sociales. Hay conquistas que son irrenunciables como la administración de los fondos de la Anses, la construcción de viviendas y la calidad educativa. La brecha económica y social entre las distintas regiones del país la vamos a trabajar aprovechando las ventajas estructurales.
Ya que menciona el tema, el NOA es una potencia productiva y geopolítica, pero con una de las tasas más altas de pobreza y desempleo en el país. ¿Cual es su visión federal sobre estos desequilibrios regionales?
El NOA y NEA tienen mucha materia gris, mucho potencial sobre todo por la fuerza de sus trabajadores y tiene mucha materia prima. Ahora tenemos que ver cómo articulamos con la inversión para ayudar a la gente que más lo necesita. Hay que enfocar las tareas en la producción, la educación, la cultura y el turismo, y para eso se necesitan incentivos.
Yo incentivé desde el Banco Provincia 150.000 microcréditos y la base fue orientar esa ayuda a las personas, a las que les dimos la oportunidad productiva. Comenzaron con una ayuda, un tallercito, y hoy apuestan a la actividad empresaria. Ese es el rol central del sistema financiero orientado al sistema productivo.
Hay sectores con un enorme potencial, como la minería sustentable, la agroalimentación, la ciencia y la técnica, que es necesario incentivar al igual que la logística y el transporte. Mi eje central será producir, producir y producir cada vez más para que la gente viva mejor.
En la provincia de Buenos Aires triplicamos los parques industriales con créditos, trabajando con el sector público y privado y acompañamos a los exportadores a conquistar los mercados del mundo diversificando para llevar la producción a los mercados que lo demandan, con una gran agenda del desarrollo nacional.
¿Cuál cree que es la base para el fomento de las políticas energéticas y productivas en regiones como Salta?
Me propuse especialmente analizar el contexto de las obras a las que hay que darles prioridad. Las hidrovías y la reactivación del ferrocarril Belgrano son fundamentales.
La radicación de las empresas debe ser fomentada con líneas de crédito y buscar alta rentabilidad desde la matriz productiva de la región a través de las reservas gasíferas, el sector petroquímico y agroalimentario, fortaleciendo el empleo genuino y formal.
Mejorar las condiciones de financiamiento para la actividad privada es fundamental.
Esto no lo planteo ahora como candidato a presidente, siempre las provincias del NOA y NEA estuvieron en mi agenda desde mi tarea como secretario de Turismo y Deportes de la Nación.
Dentro de estas proyecciones hoy aparece China como el gran mercado a futuro. Algunos sectores critican los acuerdo de soja a cambio de centrales nucleares. ¿Qué opina al respecto?
Esa es una visión reduccionista y que está lejos del espíritu del acuerdo. Además de las centrales hidroeléctricas hay inversiones importantes en otras provincias. Se busca la complementación y la apertura hacia otros países.
¿Cómo plantea el alineamiento de la política exterior en caso de ser presidente?
Hay que potenciar el accionar de la Cancillería; lo que yo llamo más Argentina en el mundo y más mundo en la Argentina. Es decir, planificar cómo traemos exportaciones y cómo generamos cadenas productivas; cómo conquistamos mercados para evitar que nuestros productos dependan de uno o de otro mercado.
Yo he conversado intensamente con los principales líderes de la región, con los presidentes de Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y Bolivia, y coincidimos en que hay que concentrarnos como bloque y luego buscar Europa, Rusia, China. En el actual contexto internacional el mundo cada vez va a demandar más de lo que nosotros podemos producir y hay que estar preparados con la inversión necesaria.
Es decir que usted plantea una visión más bien económica productiva y no tanto ideológica en el vínculo con el resto de los países.
Hay cuestiones que la Argentina debe mantener como postura en los foros mundiales, como por ejemplo la causa por Malvinas con una mirada estratégica y una política madura y responsable, cuidando los intereses nacionales, pero sin descuidar el interés común con otros países. Esto nos llevará a posicionar nuevamente a la Argentina como una gran tierra de oportunidades.
El combate al delito es una materia pendiente. En la frontera norte este problema se ha potenciado con la actividad del narcotráfico y el contrabando. ¿Cómo se entiende que tengamos sicarios en la frontera y gendarmes en el conurbano bonaerense?
Es necesario impulsar las policías locales que son un complemento de las policías provinciales, ampliar los miembros de la Gendarmería, que es la fuerza natural del control de fronteras y que puede colaborar con la policía. Yo he hecho un reclutamiento en la provincia de Buenos Aires de jóvenes con vocación de servicio. Tuvimos 35 mil aspirantes y estamos llegando a 92 mil policías; duplicamos la presencia policial y fomentamos la policía local, que es la del propio municipio de las grandes capitales de la provincia. Fortalecimos la prevención con la aplicación de tecnologías para detectar los movimientos de las organizaciones criminales.

¿Cuál es su mensaje para los electores de cara a las elecciones nacionales?
Le digo a la gente, y particularmente a los salteños que me conocen de hace años, que tenemos un vínculo y un cariño especial, que tengan confianza y responsabilidad . Que el tiempo que se viene corresponde a alguien que sea previsible, con certidumbre y sin sobresaltos. Los saludo a ustedes como medio al que respeto y del que tengo muy gratos recuerdos desde mi época como deportista.











PUBLICIDAD
PUBLICIDAD