inicia sesión o regístrate.
¿Cual es el balance que hace usted de su candidatura presidencial hasta el momento?
Tengo confianza y soy optimista en el futuro del país y, particularmente, en el futuro de las regiones como el NOA y NEA. Mi propuesta plantea con toda claridad el compromiso y las prioridades para las fuerzas de la producción y el trabajo. Esos son los ejes que venimos planteando y la respuesta es positiva.
La interna en el kirchnerismo ya se plantea como un camino sin retorno y en ese escenario aparecen opiniones y mensajes que marcan diferencias dentro del mismo espacio. ¿Qué quiso decir hace unos días con que su rival es Macri y no Randazzo?
La elección de fondo está concentrada en la decisión sobre el rumbo de la Argentina y está polarizada entre dos alternativas muy claras: la alianza de Macri y el espacio político que conduce la presidenta, y que yo estoy convencido de poder hacer un buen trabajo para llevar a la victoria a esta política.
¿Piensa que finalmente Macri y Massa se unirán para confrontar con el kirchnerismo en un balotaje?
Demasiado tengo con mi trabajo institucional y los proyectos a futuro y no voy a entrar en especulaciones y comentarios al respecto. No me corresponde.
¿La reserva del nombre de su compañero de fórmula es una estrategia tiempista o es que todavía no lo tiene decidido?
Falta un mes todavía pero eso se irá resolviendo en las próximas semanas. Hoy, por respeto, no quiero dar nombres.
Pero se habla de Kicillof o alguien de la Cámpora. En las últimas horas apareció en escena el gobernador de San Juan, José Luis Gioja...
Seguramente va a ser alguien con quien pueda complementarme y trabajar bien; que esté convencido de esta política y de lo que yo vengo desarrollando a lo largo de estos años, pero, sobre todo, que coincida con una visión del futuro, ese es el camino. Será alguien confiable y previsible porque será una tarea titánica la que tenemos por delante. No quiero dar nombre por respeto a todos.
¿Coincide con el gobernador Juan Manuel Urtubey acerca de que el 9 de diciembre próximo la presidenta Cristina dejará la lapicera y el poder?
La presidenta ha ganado un reconocido lugar a nivel nacional e internacional por su obra transformadora. Es una referencia indiscutida por su trabajo y su visión del futuro. Va a dejar una Argentina ordenada y en condiciones para que tomemos la posta y sobre esto vamos a poder hacer que las cosas vayan mejorando. Urtubey seguramente se refirió a cuestiones institucionales y yo me estoy refiriendo a lo político. Cristina es una persona que viene gobernando el país desde hace 8 años dentro de un proyecto político que ya lleva 12 años y que ha venido a encarar cambios profundos.
Los sondeos en la opinión pública
parecen indicar que la gente quiere cambios con ciertas continuidades en las políticas que aplicó el kirchnerismo. ¿Qué es lo que hay que cambiar y qué es lo que hay que continuar?
Yo me comprometo y garantizo que voy a cuidar lo que está bien y a mejorar las cosas. Toda la proyección que hacemos de la Argentina tiene que ver con las posibilidades de seguir industrializando, alcanzar la soberanía energética, llevar infraestructura para lograr más productividad y apuntar al esfuerzo y al trabajo para que todos estemos mejor.
¿Es un continuador de las políticas de Cristina?
Hay una visión clara del trabajo que se hizo en el país. Las economías regionales y la industria nacional son temas centrales porque eso es lo que genera trabajo. No hay que desandar lo que se consiguió en materia de políticas sociales. Hay conquistas que son irrenunciables como la administración de los fondos de la Anses, la construcción de viviendas y la calidad educativa. La brecha económica y social entre las distintas regiones del país la vamos a trabajar aprovechando las ventajas estructurales.
Ya que menciona el tema, el NOA es una potencia productiva y geopolítica, pero con una de las tasas más altas de pobreza y desempleo en el país. ¿Cual es su visión federal sobre estos desequilibrios regionales?
El NOA y NEA tienen mucha materia gris, mucho potencial sobre todo por la fuerza de sus trabajadores y tiene mucha materia prima. Ahora tenemos que ver cómo articulamos con la inversión para ayudar a la gente que más lo necesita. Hay que enfocar las tareas en la producción, la educación, la cultura y el turismo, y para eso se necesitan incentivos.
Yo incentivé desde el Banco Provincia 150.000 microcréditos y la base fue orientar esa ayuda a las personas, a las que les dimos la oportunidad productiva. Comenzaron con una ayuda, un tallercito, y hoy apuestan a la actividad empresaria. Ese es el rol central del sistema financiero orientado al sistema productivo.
Hay sectores con un enorme potencial, como la minería sustentable, la agroalimentación, la ciencia y la técnica, que es necesario incentivar al igual que la logística y el transporte. Mi eje central será producir, producir y producir cada vez más para que la gente viva mejor.
En la provincia de Buenos Aires triplicamos los parques industriales con créditos, trabajando con el sector público y privado y acompañamos a los exportadores a conquistar los mercados del mundo diversificando para llevar la producción a los mercados que lo demandan, con una gran agenda del desarrollo nacional.