inicia sesión o regístrate.
Fue protagonista del XII Congreso de Profesionales en Nutrición, que se realizó en la capital salteña, entre el 19 y 22 de mayo, en el Centro de Convenciones de Limache. Cristina Lobo, la presidenta del comité organizador del encuentro, explicó que se eligió a Salta como sede, entre otras razones, porque fue una de las primeras provincias en tener una facultad de Nutrición.
La especialista habló con El Tribuno sobre las conclusiones del encuentro y las reflexiones que quedaron después de los debates.
Fue importante la convocatoria para el Congreso...
Fue un éxito total. Hubo más de 1.500 personas como asistentes, de todo el país y de Latinoamérica. También hubo gente de Australia y España que llegó para disertar.
Además, fue un éxito por el contenido científico de las exposiciones en los diferentes ejes temáticos que se abordaron.
¿Cuáles fueron eso ejes temáticos?
Se tocaron los temas clínica nutricional, producción y gestión de alimentos, prevención en la salud comunitaria y, por último pero muy importante, la incumbencia y los ámbitos de los profesionales en nutrición.
¿Y cuál fue la conclusión más importante?
Lo que quedó demostrado es que está más vigente que nunca el derecho a la alimentación y que tenemos que seguir bregando por la salud alimentaria; que tenemos que llegar a la soberanía alimentaria. Es más: el lema del congreso fue "Por el derecho a la alimentación".
Pero también hay que decir que en la provincia se están reduciendo los cordones de producción de frutas y verduras por los monocultivos...
Sí. Ese fue uno de los temas que se tocaron dentro de lo que es la seguridad alimentaria. Tenemos que seguir bregando por lo que es la producción agroalimentaria a mediana y baja escala.
Pero sobre todo en lo que respecta a la producción de la agricultura familiar. Debemos recordar que el 2014 fue el año de la agricultura de familia y que es un sector que tiene una buena participación dentro el PBI.
Y el norte salteño está complicado...
Acá en Salta la desigualdad está presente. El departamento Rivadavia fue durante años olvidado. Además, se debe decir que es donde tenemos un escenario complejo por los pueblos originarios. Allí les hemos quitado el alimento porque no hemos respetando las pautas culturales.
Antes, el originario tenía el alimento a muy poca distancia de su misión. Hoy tienen que caminar más de 30 kilómetros para conseguirlo.
Entonces, se debe decir que lo importante es trabajar en la soberanía alimentaria según lo que cada pueblo defina. Volviendo a la pregunta, estos monocultivos no les dan la diversidad a los suelos. También debemos decir que los monocultivos deben estar más reglados y ordenados para poder tener un alimento seguro en calidad y cantidad.
¿Qué se dijo sobre la malnutrición?
Fue uno de los principales capítulos que se tocaron para la región de América Latina: afrontar el tema del hambre. Debemos decir que acá hemos cumplido en cuanto a las metas propuestas como objetivos del milenio: hubo una reducción de la población subalimentada a la mitad.
En el año 2000 la Organización Mundial de la Salud y la ONU trazaron 8 objetivos; uno de ellos era la reducción del hambre y la pobreza.
Sudamérica es la que más lo redujo respecto del Caribe y del resto del mundo. Pero no estamos satisfechos y sabemos que hay que mejorar. Han bajado las cifras del hambre Brasil, Uruguay, nuestro país y Chile. Y aunque uno no crea Bolivia ha avanzando al 92 por ciento de las metas propuestas, Y en Perú también.
¿Y con respecto al sobrepeso?
El tema de la obesidad infantil y el sobrepeso en la edad escolar y la adolescencia es preocupante. El 20 por ciento de la población total padece algún sobrepeso.
Y esto básicamente es por dos factores: la calidad de los alimentos y el sedentarismo. También se debe decir que, a través de las acciones de los diferentes gobiernos (nacional, provincia y municipales), se impulsó la actividad física en nuestra provincia.
En Salta, en todos sus municipios, siempre hay una plaza para fomentar los hábitos saludables. Acá se estimula la acción física y, aunque no se tenga poder adquisitivo para ir a un gimnasio, siempre hay un paseo o un espacio verde para hacer ejercicio.
¿Y qué se dijo respecto de los kioscos saludables?
Fue un tema importante. Pero se debatió también sobre el papel de los medios de comunicación y lo que deben hacen por la promoción de la educación y de los hábitos saludables. Los medios son los aliados estratégicos para concientizar. Salta tiene un proyecto de ley que está en el Senado para la sanción definitiva, para todo el territorio, sobre los kioscos.
Sin embargo esto nos va a llevar el tiempo. Hay que informarles a los legisladores sobre las bondades de los kioscos saludables para que los aprueben.