Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
1 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Igualdad de oportunidades para todos

Martes, 16 de junio de 2015 00:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Recientemente finalizó en Corea del Sur el Foro Mundial de Educación, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el cual estuvieron representados alrededor de 155 países del mundo y donde se discutió la agenda global de la educación para los próximos 15 años, haciendo hincapié en trabajar para garantizar la igualdad de oportunidades para todos.
También se hizo un balance de los últimos 15 años destacando los logros de los programas mundiales "Educación para todos" y los "Objetivos de Desarrollo del Milenio" y los retos nuevos que surgen para la educación resaltando que es prioritario garantizar la enseñanza preescolar, primaria y secundaria en 2030 estimando la inversión necesaria para lograrlo.
El consenso sobre el poder de la Educación para lograr el desarrollo humano y avanzar sobre la pobreza fue unánime; inclusive el lema de este encuentro tuvo una fuerte carga simbólica, por su significado: "Educación de calidad, equitativa e inclusiva así como un aprendizaje durante toda la vida para todos en 2030. Transformar vidas mediante la educación".
A modo de síntesis, sobre los cinco ejes principales del encuentro, que fueron el derecho a la educación, la equidad, la integración, la calidad educativa y el aprendizaje a lo largo de la vida, las principales conclusiones y objetivos para trabajar en los próximos 15 años a nivel mundial giraron en torno de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, para todos, de aquí a 2030.
Se puso el acento en que para la educación de buena calidad, impartida por docentes competentes y bien respaldados, se debe respetar el derecho que tienen para la misma todos los niños, jóvenes y adultos, y no el privilegio de unos pocos fueron algunas de las principales conclusiones y sobre lo que se seguirá trabajando.
Resultó llamativo el diagnóstico sobre la educación que realizó en su discurso el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, cuando manifestó que la mayoría de los sistemas de enseñanza no están sirviendo a los niños más pobres. Estimó que 250 millones de niños en el mundo no saben leer o escribir incluso aunque muchos han ido a la escuela durante años, una tragedia con serias consecuencias si pretendemos acabar con la pobreza extrema.
Con cerca de 1.000 millones de personas atrapadas en la pobreza, los esfuerzos para mejorar el aprendizaje deberán ser prioritarios ya que permitirán liberar enormes cantidades de potencial humano en los próximos años; si esto es así los mejores resultados en las aulas ayudarán a terminar con la pobreza extrema.
Y por casa, ¿cómo andamos?
En Argentina se avanzó mucho en la matriculación educativa; pero como mi foco de atención lo tengo en nuestra querida Salta hice este breve análisis que lo comparto con los lectores.
En el Nivel Inicial, en el período 2003-2013 hubo un crecimiento importante de la matrícula, que se situó alrededor del 31%; tuvo mucho que ver en esto la existencia de una nueva legislación nacional, como la Ley 26.075/05, de Financiamiento Educativo, que se propuso incluir en el nivel inicial al 100% de la población de 5 años y asegurar al incorporación creciente de niños de 3 y 4 años, priorizando los sectores sociales más desfavorecidos; además de garantizar un mínimo de 10 años de escolaridad obligatoria.
También tuvo que ver la Ley 26.206/06, de Educación Nacional, cuando estableció la obligatoriedad escolar desde los 5 años hasta la finalización del secundario y la Ley 27.045/15 que extiende la obligatoriedad del Nivel Inicial (modificando el Art. 16 de la Ley 26.206 anterior) desde los 4 años hasta que finalice el secundario.
En el Nivel Primario, para el mismo período, hubo una disminución de la matrícula del 7 por ciento, lo cual es llamativo, aunque en el secundario, hubo un incremento del 15 por ciento y en el superior no universitario del 73 por ciento, lo cual también significa una importante mejora en matriculación.
¿Y el aprendizaje?
Días pasados se daba a conocer una triste noticia con motivo de los 30 años del CBC (Ciclo Básico Introductorio) que cursan todos los alumnos que salen del secundario y desean seguir estudiando en la UBA: los alumnos llegan con dificultades para leer, escribir, comprender textos, y resolver ejercicios básicos de matemáticas.
Este es un tema que preocupa a los docentes de esa institución de hace años; inclusive muchos decimos "dramática" situación ya que en las demás universidades del país este problema no les resulta ajeno y suele tener fuertes implicancias en el bajo rendimiento, repitencia y deserción.
Las pruebas PISA, principalmente la última, ya vienen resaltando las falencias de los jóvenes en el secundario cuando muestran que el 53,6% de los alumnos de 15 años no pueden reconocer la idea principal de un texto, ni realizar inferencias sencillas, ni hacer comparaciones entre textos.
Las pruebas TERCE que se tomaron en el Nivel Primario también mostraron las serias dificultades de nuestros alumnos en lectura, ciencia y matemáticas; uno de cada cuatro alumnos de tercer grado no alcanza los aprendizajes mínimos en matemáticas y sólo 14 de cada 100 se desempeñan en el nivel más alto en esa área; el 40% de los alumnos de sexto grado no sabe responder ciencias y sólo 2 de cada 100 se desempeñan en el nivel más alto; en cuanto a la lectura, 5 de cada 100 se desempeñan en el nivel más alto.
En Salta, la pobreza también es un problema que se suma para la educación, ya que en entornos pobres de aprendizaje, el adquirir capacidades en la escuela se dificulta; hay alumnos que salen de la primaria sin poder leer una oración de corrido; cuestiones como estas hacen que los aumentos de aprendizajes se constituyan en una métrica clave de la calidad y deberían ser el núcleo central de los indicadores y las inversiones a realizarse en el área educativa, y más aún, sabiendo que en el presupuesto 2015 de nuestra provincia la educación es un área prioritaria de inversión.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD