PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
18 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La juventud hace caso omiso a la ley de tolerancia cero en Salta | Tolerancia cero

Sabado, 20 de junio de 2015 19:30
Un control de alcoholemia en Salta capital. Archivo Barthe
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Un total de 2.332 infracciones fueron labradas desde la creación de la ley 7846/14 de tolerancia cero de alcohol para conductores de vehículos, que rige desde el 8 de noviembre de 2014 en rutas nacionales y provinciales.
El dato se desprende de estadísticas elaboradas por la Dirección de Seguridad Vial de la Policía de Salta.
La ley se aplica en distintos puestos de control de alcoholemia en la capital salteña y el interior de la provincia.
Del total de faltas, el 98 por ciento fue cometida por hombres. El 2 por ciento restante, por mujeres.
"Las infracciones por parte de mujeres son mínimas. Esto puede deberse a que actualmente en la provincia hay una cantidad de conductores muy superior de varones respecto de las mujeres. Eso hemos observado en los controles que hacemos en las rutas y calles. No se observan tantas mujeres al volante", explicó el jefe de la División de Seguridad Vial de la Policía, Félix Pelo.
Asimismo, se estableció que los mayores infractores por rango etario son jóvenes adultos de entre 25 a 34 años. Ellos cometieron 889 faltas.
"Los jóvenes adultos no son respetuosos con la ley que prohibe que las personas que conducen ingieran bebidas alcohólicas. Este grupo etário es el más transgresor. En gran parte de los casos se trata de personas que adquirieron su primer trabajo, su primer vehículo y están atravesando la primera experiencia en la conducción", puntualizó Pelo.
En segundo lugar se ubican los adultos de 35 a 44 años, con 565 infracciones. Luego están los jóvenes de 18 a 24 años con 524 faltas.
"Son chicos que recientemente han salido de la secundaria. Recién se están iniciando en la conducción y, generalmente, tienen prestado el vehículo, propiedad de sus padres. Aún no tienen independencia laboral. Tienen carné de conducir, pero no son dueños del auto", dijo Pelo.
En los tres rangos etários "todos superan más del 50 por ciento de graduaciones mayores a un gramo. Son personas que han consumido bebidas alcohólicas de forma considerable", añadió.
La problemática es más visible los fines de semana.

Trabajo en escuelas secundarias

"Nuestra preocupación es encarar el tema de la siniestralidad. Nos parece importante trabajar con los jóvenes en las escuelas secundarias, donde se debe incorporar la educación vial como materia específica y también en las universidades porque los alumnos son chicos que van a iniciarse en la conducción. Brindaremos charlas para esos grupos, para prepararlos. Actualmente trabajamos en la capacitación de los docentes ", indicó el jefe de la División de Seguridad Vial de la Policía.
El funcionario remarcó la necesidad de unificar el criterio de idoneidad práctica conductiva en los municipios de toda la provincia para otorgar el carné de conducir.
"Es una necesidad comprobar que el joven sepa conducir. Queremos que la prueba sea más estricta y la teoría más extensa en contenidos. Hoy el examen de conducción se toma en un canchón cerrado. Pero sería bueno que se lo tome en la vía pública y si no sabe el novel conductor sea reprobado", opinó Pelo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD